El Ibex-35 se ha aproximado este miércoles a los 16.100 puntos, con una subida leve del 0,39%, tras darse un giro a media sesión. Al cierre ha marcado 16.098,4 puntos, quedándose a las puertas de la cota de los 16.100 puntos. La subida se ha anotado en las últimas horas de la jornada, con un indicador animado por las subidas de Wall Street, pese a haber cotizado prácticamente toda la jornada en pérdidas e incluso por debajo del nivel de los 16.000 enteros.

La influencia ha venido tras la caída de Wall Street en la víspera por el temor al pinchazo de una burbuja entre las empresas del sector de la inteligencia artificial y las posiciones que están tomando al respecto algunos inversores. Entre los índices neoyorquinos destacó el retroceso del tecnológico Nasdaq Composite, el 2,04%, con Palantir como protagonista, pese a presentar buenos resultados; el S&P 500 cayó el 1,17% y el Dow Jones de Industriales, el 0,53%. Así, en la jornada de este miércoles, el parqué neoyorquino abría sin apenas variación y le costaba despuntar a pesar de la mejora de la actividad en el sector servicios el mes pasado en Estados Unidos.

En este contexto, el mercado bursátil español también se dejó influenciar por el avance de las plazas europeas y de la mayoría de los grandes valores y bancos. El Ibex 35 ha cerrado con Amadeus como valor más alcista con una subida del 1,97%. Le han seguido Bankinter (+1,9%), Solaria (+1,76%) y Cellnex (+1,61%). Por el lado contrario, Grifols ha liderado las caídas, con un descenso del 3,24%, seguido por Indra (-2,84%), Telefónica (-2,76%) Fluidra (-2,56%), Rovi (-2,12%) y Redeia (-1,67%).

La cotización de Telefónica ha cerrado en 'números rojos' por segunda jornada consecutiva tras la presentación del nuevo plan estratégico de la compañía, que ha terminado la sesión con sus títulos en 3,626 euros por acción (-2,76%), por lo que la pérdida de capitalización bursátil de la teleco desde que desveló su hoja de ruta para 2026-2030 roza los 3.800 millones de euros. Los títulos de Telefónica han logrado recuperar terreno a lo largo de la sesión de este miércoles, en la que la cotización de la compañía llegó a caer más de un 4%. De este modo, acumula una caída del 17,35% en lo que va de semana, sobre todo tras el fuerte correctivo que sufrieron las 'matildes' en la sesión del martes, cuando se desplomaron un 13,12%, en el mayor golpe bursátil que ha experimentado la teleco desde marzo de 2020, un momento marcado por la pandemia del coronavirus.

En concreto, la capitalización de la teleco al cierre del mercado de este miércoles se sitúa en 20.560 millones de euros, frente a los 24.336 millones de euros con los que contaba al término de la sesión del lunes, el día antes de que la teleco diese a conocer su nueva hoja de ruta, que pasa, entre otras cosas, por reducir a la mitad el dividendo con cargo a los resultados de 2026.

Por su parte, Grifols han cerrado este miércoles con un retroceso de un 3,24%, hasta situar el precio unitario de sus acciones en los 10,745 euros, pese al incremento de su beneficio neto, que más que se triplicó hasta septiembre, y a la revisión al alza de sus previsiones de ingresos para este año. Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la empresa de hemoderivados ha llegado a marcar una caída del 5,45% en los primeros momentos de la jornada bursátil, con sus títulos intercambiándose a un precio unitario de 10,5 euros, si bien a lo largo de la negociación el tono negativo ha ido moderándose. Pese a ello, en lo que va de año, la compañía atesora una revalorización de un 17,46%.

En el mercado continuo se han negociado 1.249 millones de euros. Destacaron la subida del 4,81 % de Pescanova y la bajada del 10,48 % de Gestamp tras presentar sus cuentas.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió dos centésimas y se situó en el 3,179 %. La prima de riesgo con Alemania acabó en 50,8 puntos básicos.

La onza troy de oro subía el 1,33 % y se negociaba al cierre europeo a 3.984,28 dólares.

El bitcóin subía el 3,29 % y se cambiaba a 103.565 dólares.