Los especialistas en el análisis técnico de bitcoin consideran que la ruptura del máximo histórico -en los 109.000 dólares- de esta semana, pese al bajón del viernes provocado por Trump, ha abierto la puerta a un nuevo soporte que sitúan entre 120.000 y 155.000 dólares. Sin embargo, los analistas que se centran en los fundamentales del activo financiero se muestran mucho menos optimistas, aunque no descartan que se pueda tocar en algún momento los 125.000 dólares. También los hay que vaticinan una corrección, que puede hacer perder el nivel de los 100.000 dólares a la moneda virtual.
Bitcoin, la criptomoneda más codiciada por los inversores, ha rozado este jueves los 112.000 dólares, 2.000 más que el día anterior -cuando se recuperaron los máximos de 109.000 dólares que alcanzó en marzo de este año, y bajó de nuevo el viernes tras las amenazas arancelarias de Donald Trump a la Unión Europea. La moneda virtual ha vivido un verdadero carrusel en lo que va de año, con abruptas subidas y bajadas con diferencia de semanas. Valgan seis fechas para testimoniar la volatilidad de este activo financiero:
- 5 de diciembre de 2024: supera por primera vez los 100.000 dólares (103.200).
- 20 enero 2025: toca el máximo histórico intradía, en 108.786 dólares (investidura de Donald Trump como presidente de los EE.UU.).
- 9 de abril de 2025: bitcoin se derrumba a 76.329 dólares (una semana después del Día de la Liberación de Donald Trump).
- 8 de mayo de 2025: recupera los 100.000 dólares.
- 22 de mayo de 2025: roza los 112.000 dólares, nuevo máximo histórico intradía.
- 23 de mayo de 2025: cae por debajo de los 110.000 dólares tras la amenazada de aranceles del 50% de los EE.UU. a la UE.
En una semana, entre el 15 y el 22 de mayo, su cotización se ha disparado en casi 10.000 dólares, un 10% de revalorización. Varias son las explicaciones que se dan, tanto estructurales como coyunturales. El consenso señala como la principal que las fuertes tensiones ocasionadas por las amenazas de subidas de aranceles urbi et orbe de Estados Unidos se han suavizado, si bien no se han terminado. El acuerdo cerrado con Reino Unido y la reunión de China y Estados Unidos hace unos días en Suiza han calmado los ánimos y los inversores han podido retomar sus ansias por comprar, pero Trump ha demostrado que aún no pueden estar del todo tranquilos.
Entre las más coyunturales, las expectativas de los inversores en torno al Bitcoin 2025, una de las conferencias mundiales más relevantes del espectro cripto, que se celebrará la próxima semana. Se podrá escuchar al vicepresidente de EE.UU., JD Vance; el fundador de MicroStrategy, Michael Saylor; la senadora pro-bitcoin, Cynthia Lummis, y el experto de IA y criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks.
En este entorno, el análisis técnico apunta subidas para el resto del año. Entre los expertos internacionales, el bróker Changelly prevé que en lo que queda de mayo se pudiesen tocar los 125.000 dólares para luego caer a precios similares a los actuales y para el conjunto del año, vaticinan que el máximo rondará los 145.000 dólares en junio, con una cotización media en el año de 125.000. Los panelistas consultados por Finders, un portal especializado en inversión, apuntan que el año terminará en 135.000 dólares y en CoinTelegraph cifran en 128.000 dólares, el nuevo máximo, tras romper los 109.000 estos días. Por su parte, el analista financiero del Reino Unido Hargeaves Lansdown predice que la alegría no continuará y se producirá una corrección que puede reducir el precio por debajo de los 100.000 dólares.
Opinión desde España
Desde España, Javier Molina, uno de los mayores expertos en la inversión en criptomonedas y analista para España del bróker estadounidense eToro, señala que la ruptura de la barrera de los 109.000 dólares abre la puerta a un nuevo máximo de 120.000. En su opinión, sigue entrando dinero en bitcoin por el crecimiento de los ETF, fondos de inversión que en Estados Unidos pueden desde 2024 incluir criptomonedas; la compra institucional de empresas que quieren tener en sus balances estos activos y por un sentimiento comprador. Respecto a esto último, Molina pide cautela, pues el sentimiento ha derivado en euforia.
José Antonio González, analista de Mercados Financieros y Responsable del área de Análisis Técnico de Estrategias de Inversión, considera que el precio objetivo para los próximos meses es de 168.800 dólares, con nuevas señales de compa. Entre los motivos, señala la depreciación del dólar y de la deuda de los EE.UU., con un efecto también sobre la renta variable. En opinión del analista, el mercado se pregunta donde invertir en estos momentos en que no está clara la reducción de la inflación en Estados Unidos y bitcoin se ha convertido casi en un “activo refugio”.
Eso ha hecho que bitcoin sea un activo ya frecuente en muchas carteras, aunque González considera que un peso del 2% sería lo ideal. Sobre una posible burbuja, no entra al entender que está fuera del análisis técnico que desarrolla. “Yo sigo la evolución del precio y todavía hay un recorrido del 53%. Y después, ya se verá”, puntualiza. Pero considera que con la Administración Trump se ha mostrado un entorno favorable que podría implicar cambios regulatorios para facilitar las transacciones con criptos.
Análisis de los fundamentales
José Vicente Gascó, coordinador de contenido de bolsa España en Rankia, considera que bitcoin está entrando en una fase de madurez que suavizará los fuertes vaivenes en la cotización que ha vivido en estos meses. Y lo argumenta con la entrada de este activo en capitales institucionales, como en los ETF, lo que drenará la liquidez, pues los fondos necesitarán mantener bitcoin en sus carteras. No obstante, Gascó considerará que seguirán los vaivenes en el precio.
Al respecto, no se muestra tan optimista como los expertos más centrados en el análisis técnico. Recuerda que el presente año ha arrancado con una caída del 25% del valor, de 100.000 a 75.000 dólares por las presiones arancelarias, y que tras una fase de menor preocupación, bitcoin se ha limitado a recuperar las cotizaciones máximas alcanzadas en marzo. “Los activos de más riesgo, como la renta variable o el bitcoin, han vuelto a cobrar interés”, señala. Pero considera que ahora no se esperan grandes cambios que justifiquen las fuertes subidas de la cripto.
En su opinión, solo una aceleración en la bajada de los tipos de interés en Estados Unidos podría aupar la cotización. Pero, de momento, la apuesta es más bien modesta, de dos alzas más, una por trimestre de un cuarto de punto. Aunque Gascó no descarta que se puedan producir algún rally puntual hasta los 125.000 dólares en lo que queda de año y 150.000 en 2028.
Arnau Ramió, cofundador de Learning Heroes y experto en blockchain e inteligencia artificial, incide en el valor tecnológico de bitcoin, fundamentado en la tecnología blockchain, y establece un paralelismo con Internet. “La adopción de ambas tecnologías ha sido espectacular: un 60% anual en el correo electrónico y un 80% en las billeteras o wallets de bitcoin”. Defiende que ambas son redes que conectan personas, aunque bitcoin es a nivel monetario. Y, al igual que Internet, vaticina que seguirá creciendo, aunque lo hará con mucha volatilidad en el precio, pues es un valor especulativo.
Niega que haya una burbuja en el activo financiero, pues se sustenta en una de las tecnologías más revolucionarias -blockchain-, mucho más eficiente que la gestión de los gobiernos o los bancos centrales en lo que a política monetaria se refiere, pues bitcoin no crecerá en volumen, pues se ha limitado a 21 millones, mientras que las divisas están a las decisiones políticas de los ejecutivos y los bancos centrales. Así, al ser un activo finito, “si el interés se mantiene, podrá tener un precio infinito”, apunta, pues la demanda será muy superior a la oferta.
Una demanda que queda garantiza, según Ramió, por el interés de los fondos de inversión y otros instrumentos de inversión de contar con bitcoin en sus porfolios que contribuyen a mejorar su rentabilidad, pero también sus niveles de riesgo, señala. “Eso hace que se hable de precios de bitcoin de 800.000 o un millón de dólares”, concluye.