Las empresas Alsina, Ausa, Carinsa, Girbau, Licuados Vegetales, Blanco, Simon, Salicru, Nature Bissé que forman parte del tejido empresarial catalán y hasta un centenar más de compañías asentadas en el conjunto de España están vinculadas a la Fundación CRE100D0. Son empresas que pertenecen a diferentes sectores de actividad y que, por su tamaño, pertenecen al denominado middle market, es decir, son compañías de tamaño intermedio "que a menudo pasan desapercibidas y que por sus características son un vector de crecimiento y generación de empleo en España". Este es uno de los argumentos que destila el director general de la fundación, Rafael Vaquero, cuando habla de esta agrupación de empresas que "han sabido hacer alguna cosa diferente a lo largo de su historia".

¿Qué es Fundación CRE100DO? 
Llevamos 11 años trabajando para ayudar a las empresas agrupadas, y nacimos como un programa impulsado por la Fundacion Innovación Bankinter, ICEX y el Círculo de Empresarios. Acogemos a compañías que por sus características aspiran a crecer, internacionalizarse, innovar... y les acompañamos a interiorizar las mejores prácticas, a sus CEO; y también instamos y promovemos que sean un espejo para otras compañías que no están en la fundación y que pueden seguir creciendo. En ello estamos trabajando, porque queremos tener un impacto mayor, abrirnos más allá de la propia fundación.

¿A qué se refiere?
Hasta ahora hemos trabajado para las empresas que están en la fundación, pero vamos a ampliar los ámbitos de actuación. Trabajaremos en un programa para impulsar a las empresas que facturan entre 20 y 50 millones, para que estas pymes puedan inspirarse y llegar a ser empresas como las que agrupamos, las del middle market. Trasladar nuestra experiencia para ayudarlas. Nuestro objetivo es buscar a las mejores empresas de tamaño intermedio, que estén muy involucradas con la fundación, que tengan un compromiso con su territorio y área de influencia y que quieran crecer. A la vez, que tengan la generosidad de trasladar sus experiencias en beneficio de otras. 

¿Cómo se detecta una empresa del middle market?
Tenemos un comité de selección independiente que va, eh, continuamente está vigilando el mercado para identificar qué campeones ocultos españoles tenemos; aquellas empresas que han superado el umbral de la pyme, que facturan más de 50 millones y hasta 500 millones, tienen entre 250 y los 3.000 empleados, y que están clasificadas como grandes empresas, pero no son multinacionales. Además, buscamos que tengan un plan de crecimiento, porque lo que buscamos es que a través del crecimiento empresarial se genere en España empleos de calidad. Como país tenemos un reto importante que es garantizar las clases medias y para ello necesitamos empleo cualificado, que es bueno generarlo en el sector privado. Y ahí están las empresas de tamaño intermedio, un segmento que ha pasado siempre desapercibido, pero que puede ser ese vector de crecimiento que necesitamos para generar empleo cualificado en España.

Las empresas de tamaño intermedio han pasado siempre desapercibidas, pero son vector de crecimiento para generar empleo cualificado en España

¿Cómo se llega a ser un campeón de tamaño intermedio?
Como empresas que han tenido que para tener éxito lo fundamental son las personas. Esta es una de sus características, porque han entendido que la cultura y el talento es un elemento fundamental para el crecimiento; como también lo es la internacionalización. España es un país con un mercado determinado que para una empresa que quiera crecer se queda pequeño, por lo que deben salir al exterior para crecer. También son empresas que han valorado lo que significa y aporta la innovación, entendiéndola como el paso para que algo llegue al mercado, y la disrupción tecnológica, analizando que es lo que admite mi core y viendo en qué es necesario ser un fast follower; observa las innovaciones o productos exitosos de sus competidores y lanza rápidamente una versión mejorada o similar para capturar una parte del mercado. 

¿Qué les preocupa a las empresas de CRE100DO?
Tres cosas. La incertidumbre, que no es buena amiga de los negocios, con una geopolítica y geoeconomía muy cambiante. En este contexto la empresa debe saber diferenciar que es estructura y que es coyuntura. Tienen que leer la partida del juego. Ahora mismo ver que estamos yendo a un mundo nacionalizado, cadenas de suministro más cortas, donde Estados Unidos va a seguir estando ahí y Asia va a jugar su rol; que allí donde se instale la empresa española debe jugar en clave local sin perder nuestra identidad.

¿Y los otros dos?
La disrupción digital y la gestión del talento. Antes los CEO podían gestionar de otra manera, mirando muy a largo plazo, pero hoy en día hay que mirar a largo, pero también a corto porque cada vez aparecen más imprevistos. En el fondo, el líder empresarial tiene que estar combinando ese doble rol de largo y corto plazo, con esos dos rinocerontes delante: la disrupción digital y la gestión del talento. Pero, insisto, lo bueno de las empresas que nosotros acompañamos es donde las demás ven retos y dificultades, ellos ven oportunidades.

Comenta la idea de que sirvan de espejo para la pyme, pero ¿qué hacen para aproximar sus empresas a las grandes corporaciones?
Usamos el concepto de empresa espejo. Intentamos acercar a los líderes de las grandes multinacionales y de las cotizadas del Ibex para compartir sus experiencias. Mostrarles cuáles son las prácticas que pueden y deben adoptar ellos, también para crecer. Cuando una empresa ya factura por encima de los 300 o 500 millones de euros, tiene que organizarse y comportarse como una gran multinacional internacional, aunque no lo sea. Pero por lo menos comportarse como tal. Y con un aspecto muy importante: no perder la agilidad y la flexibilidad, que es uno de sus grandes atributos. Una empresa del middle market puede ejecutar como una grande empresa, pero tiene la agilidad y la flexibilidad de una pequeña, que es, en parte, una de sus mayores ventajas competitivas. Es decir, se puede virar el barco con más facilidad que un transatlántico. Además de no perder su esencia, su cultura y sus valores empresariales genuinos.

Y arraigados al territorio.
Cierto. Estas empresas son los motores de sus zonas de influencia. Generando empleo, riqueza… que tienen muy claro el arraigo al territorio y que se han convertido en impulsores del ecosistema que hay a su alrededor.

Rafael Vaquero, director general de CRE100DO, que agrupa a 125 empresas españolas.

¿Pueden funcionar en solitario?
Cada empresa es un universo distinto. Pero en general, los campeones ocultos se mueven en ecosistemas y alianzas en que se puede competir y se puede colaborar, entendiendo cuáles son las dinámicas de juego. Pero de todas las características de la empresa de tamaño intermedio hay dos que destacan: la figura del CEO, porque para que una empresa dé ese salto va muy ligado a la figura del líder y del equipo directivo, de la ambición, las ganes, de que tiene un brillo especial de los ojos cuando hablan de su compañía. Y, finalmente, que no hay fórmulas mágicas; que la suerte debe pillarte trabajando para conseguir tus objetivos. Estamos convencidos de que de las 125 empresas que hay en la fundación, muchas de ellas están ya camino de ser las próximas grandes multinacionales españolas.

Muchas de la empresas que están en la fundación van camino de ser las próximas grandes multinacionales españolas

Pero no todo deber ser tan idílico. ¿Qué retos tiene la industria en España?
El tamaño empresarial. España tiene un tejido empresarial de tamaño medio. Las empresas españolas son un 20% más pequeñas que la media europea; y mucho más si lo comparamos con economías como la alemana, donde las compañías tienen una media de 15 empleados versus los 4 que se registran en España. Además, la industria no ha llegado a los niveles de aportación del PIB, cuando se ha demostrado que la industria es un vector clarísimo de crecimiento, porque es la que más valor agregado aporta al PIB.

¿Qué sería necesario para revertir esta situación?
Aumentar la escalabilidad y la competitividad de nuestras empresas y probablemente potenciar el peso de la industria en los porcentajes de contribución al PIB.

¿Campeón oculto sería sinónimo de empresa familiar?
Son campeones ocultos porque solemos decir que las empresas del middle market son las que han sabido hacer algo diferente en algún momento de su historia. Suelen jugar en mercados nicho, de 3.000 a 7.000 millones de euros a nivel mundial, en los que ocupan posiciones de liderazgo, situándose en el Top 3 a nivel europeo o mundial en cada uno de sus mercados. Las 125 empresas que agrupamos tienen una facturación agregada de 25,000 millones y generan aproximadamente 140.000 empleos directos, y de media, el 70% de su facturación se obtiene fuera de España.

¿Hay alguna región española que destaque?
Estas empresas están, en mayor proporción en comparación con las multinacionales, fuera de Madrid o de Barcelona. El 40% estan ubicadas en municipios de menos de 20.000 habitantes.

¿El impulso de la fundación y sus objetivos se ha inspirado en entidades similares fuera de España?
No había ningún referente cuando se creó hace 11 años. Es verdad que con el tiempo nos hemos relacionado con entidades de otros países. En Alemania, por ejemplo, es muy destacado el concepto de Mittelstand, que se refiere a empresas medianas y pequeñas, a menudo familiares, que son el corazón de la economía alemana. En Francia, que también lo tienen mucho más avanzado, reconocen a la empresa de tamaño intermedio desde hace más de 10 años, tenían un lobby y pequeños grupos regionales.

El director general de CRE100DO, Rafael Vaquero, en el transcurso de su entrevista para ON ECONOMIA.

¿Pero, en definitiva, que le aporta la fundación a las empresas?
Realizamos una serie de talleres durante todo el año que van desde visión y estrategia, financiación al crecimiento, crecimiento inorgánico, organización, cultura y talento, geopolítica, internacionalización..., todos los grandes temas que van dirigidos a la mejora de la excelencia que irá acompañando el crecimiento, de manera rentable. Lo que también aportamos es la comunidad, porque agrupa las empresas con valores compartidos y que se comparten. También acompañamos al CEO y para que compartan ideas, problemas...

Y puertas a fuera, ¿a qué contribuyen?
Tenemos gente tan excelente a nuestro alrededor que tenemos que compartirlo. Ello con la idea de conseguir nuestro objetivo: que el middle market sea más representativo de lo que es ahora. Y eso únicamente se consigue de dos maneras. Las empresas actuales que sigan creciendo y conseguir que las pymes ganen dimensión. Para ello, a partir del próximo mes de septiembre, iniciaremos una experiencia piloto en la región centro de España, para luego exportarla a diferentes geografías, en la que juntaremos entre 20 y 25 CEO de las empresas más destacadas y a nuestros expertos para que expongan a diversas pymes las recetas básicas sobre la gestión empresarial. Tenemos mucho activo acumulado que tenemos que explotar y debemos compartir.