Unicaja gana terreno en Andalucía, donde está su sede, concentra el 40% de su red de oficinas y tiene una cuota de mercado de casi el 12%. Tras absorber Liberbank en 2021 la entidad disparó sus cifras de negocio en Madrid, donde alcanzó el 50% del total de sus créditos frente al 18% de la región andaluza. Pero los datos que el banco malagueño ha presentado este lunes, correspondientes al tercer trimestre del año, reflejan un cambio de tendencia. Sobre todo, en el crédito hipotecario.

Según sus cuentas, Unicaja ya ha vendido en lo que va de 2023 más hipotecas en Andalucía que en Madrid. En concreto, su nueva producción hipotecaria ha sido de 1.866 millones de euros entre enero y septiembre, y el 34% (más de 634 millones) se han concedido en Andalucía, frente al 31% de Madrid (unos 578 millones). Las cifras se han revertido porque durante todo 2022 y la primera mitad del 2023, Madrid siempre concentraba la mayoría de sus nuevas hipotecas.

En algunos trimestres, la capital concentró hasta el 35% del total. Mientras que en Andalucía se concentraban, como mucho, el 32% del total. Las cuentas de Unicaja también ponen de relieve que ha perdido fuelle en Cataluña, donde llegó a vender un 10% del total de sus préstamos hipotecarios en 2022 y ahora, un 7%.

Las cuentas del banco que dirige Isidro Rubiales afloran, al igual que el resto del sector bancario y solo a excepción de Kutxabank, que ha vendido muchas menos hipotecas que en 2022. Principalmente, porque el año pasado fue casi récord, pero también porque la demanda se ha desplomado tras diez subidas de tipos de interés. Así, la cifra de nueva producción hipotecaria, los 1.866 millones mencionados antes, es un 44% más baja que la del año pasado, cuando la venta de nuevas hipotecas por parte de Unicaja fue de 3.225 millones en el mismo periodo.

Los analistas ya adelantaron que el banco sería de los que más sufrirían la caída de la demanda, principalmente porque su oferta es de tipo variable y se trata de un préstamo del que los deudores están huyendo tras el fuerte repunte del euríbor, que ya se acerca al 4,2%. Unicaja revela en sus cuentas, de hecho, que, el 67% de su cartera de hipotecas es a tipo variable.

En el tercer trimestre (de julio a septiembre) el banco ha firmado hipotecas por 418 millones, se trata de la cifra más baja del año, pues en el segundo fueron 774 millones y en el primero, 674 millones. Pese a ello, el banco destaca que tiene una cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias “por encima de la cuota natural de Unicaja” que asciende al 7,4% del total.

La menor concesión de hipotecas y la fuerte subida de las amortizaciones ha hecho que su saldo en hipotecas caiga más de un 3% en lo que va de año, hasta los 30.641 millones. Lo que se traduce en casi 1.000 millones menos. “El ritmo de amortizaciones y cancelaciones anticipadas se ha acelerado en los últimos trimestres, llegando a tasas del 10% anual en la cartera a tipo variable”, explica el banco. No es un caso aislado, está ocurriendo en toda la banca, como confirmaba este lunes el Banco de España en el Informe de Estabilidad Financiera.

Las hipotecas de Unicaja seguirán subiendo

Las hipotecas variables no han subido a la misma velocidad que el euríbor porque estas se reprecian una o dos veces al año, depende de la entidad. Mientras el euríbor sube prácticamente todos los meses desde que se tornó a positivo en abril de 2022. Por ello, Unicaja prevé que su margen siga subiendo, según lo hagan las hipotecas que tienen en cartera.

Según explica, en su cartera hipotecaria de particulares, que es la que tiene un mayor porcentaje de operaciones a tipo variable (cerca del 70%), la referencia de euríbor medio aplicado hasta la fecha es del 3,15%, aún lejos del nivel actual del euríbor 12 meses, que alcanza niveles de en torno al 4,15%. “Dados los plazos de revisión de tipos de la cartera hipoteca, se estima que tardará casi un año en absorber el 100% de la actual subida del euríbor”.

Esto hará que también suba su margen de clientes, que sin llegar aún a recoger el 100% de la subida del euríbor ya ha crecido 36 puntos básicos en el trimestre, hasta el 2,61%. Sin embargo, sigue presentando la cifra más baja del sector, pues entidades como Santander, que ya han presentado resultados, han superado el 3% del margen de clientes, que no es otra cosa que la diferencia de lo que cobra a sus clientes por darles el crédito y lo que les paga por los depósitos. Mientras el de Sabadell se sitúa en el 2,99% tras subir 67 puntos básicos respecto al año pasado.