¡Feliz jueves! Sobre todo, si ya estás de vacaciones de Semana Santa, como es probable. Estos días no han sido tan intensos en cuanto a actualidad empresarial y económica, con el permiso del Banco Central Europeo. Donald Trump se ha calmado y nos ha dado una tregua, pero sí que ha habido algunas noticias.
Antes de entrar en las empresas y directivos protagonistas, quiero destacar que en la última semana hemos hablado bastante de coches y del negocio que los rodea, en distintos ámbitos. El domingo publicamos una entrevista a Ignasi Armengol, director general de Fira Circuit, la filial del consorcio Fira de Barcelona que, desde el 1 de enero, gestiona el Circuit de Catalunya. La entrada de Fira supone un cambio de paradigma para la icónica instalación de Montmeló, que debe pasar de ser eminentemente un circuito de carreras de motor a una especie de centro de negocios. Eso es lo que queríamos que nos explicara Armengol, y lo hizo con todo el detalle que podía tras los primeros 100 días en el cargo.
El Circuit de Catalunya debe seguir siendo un circuito de referencia, y por eso seguirá acogiendo MotoGP y, esperemos, la Fórmula 1. Armengol no puede confirmar que se siga celebrando después de 2026 y la irrupción de Madrid, ya que la negociación la lleva el Govern, pero destiló optimismo cuando le preguntamos al respecto. Pero las carreras son solo uno de los ámbitos de actuación del circuito, que también quiere acoger más eventos deportivos y musicales. Y fuera del deporte, ya se plantea ser sede de ferias y salones, sobre todo de forma compartida con Fira Gran Via y Montjuïc, así como un valor añadido para ferias y empresas que quieran hacer actividades que atraigan a los visitantes internacionales. De hecho, ya tiene un acuerdo con el MWC y la Mobile World Capital Barcelona. Lo más interesante, sin embargo, es la intención de crear un hub de empresas en el ámbito relacionado con el motor, la conectividad y la tecnología, que incluso puedan instalarse en el Circuit y utilizar la pista para hacer tests. Todo ello, con la intención de que el Circuit pueda ser rentable, aunque Armengol destaca que, en cuanto a retorno económico para el país, ya lo es, y si no tenemos en cuenta el alto canon que se paga por la Fórmula 1, la instalación ya lo sería.
También relacionado con el coche, esta semana el CEO de Seat, Markus Haupt, y la directora de Operaciones Corporativas de la compañía, Patricia Such, se han reunido con el presidente del Govern, Salvador Illa, y el conseller de Empresa, Miquel Sàmper, en una primera toma de contacto desde el cambio de dirección en la empresa, en la que hubo muy buena sintonía y predisposición a trabajar conjuntamente por el futuro del sector y de la fábrica de Martorell. El entendimiento es una muy buena noticia, dada la importancia de la empresa y el momento crucial que vive el sector, ante el reto de la electrificación.
Las empresas de la semana
Hercal, inversión demoledora
La empresa catalana de demoliciones Hercal, que factura unos 90 millones de euros, está en pleno crecimiento. Para ganar competitividad en su sector, invertirá 6 millones de euros en la compra de la máquina de demoliciones más grande de España, que alcanza los 60 metros de altura. "Ayuda a llegar a edificios más altos con rapidez y seguridad, porque si no lo haces con máquina lo tienes que hacer con medios humanos", explicó el gerente de la empresa, Miguel Ángel Pérez, a Germán Aranda. La compra ayudará a la empresa catalana a "competir mejor para hacer las demoliciones de centrales térmicas y nucleares", añadió.
Guinot Prunera se expande
La consultora inmobiliaria Guinot Prunera continúa con su expansión por España y prevé abrir en Valencia antes de que acabe este 2025. En los últimos cinco años, la empresa que preside Marcel Prunera ha comprado firmas como Newland, Vidal-Gomà, 3Domus o Parba y ha creado la marca ‘paraguas’ Althena, con la que opera fuera de Catalunya. El objetivo es convertirse en “un operador global de referencia en un sector que está en pleno proceso de concentración”, como explicaron Marcel Prunera y Jordi Tomàs, consejero delegado, a Maria Teresa Coca. Guinot Prunera cuenta con una plantilla de 200 profesionales y tiene 18 oficinas: 11 en Catalunya, 2 en Madrid, 3 en Bilbao, una en Vigo y una en Málaga.
Factorenergia apuesta por México
Factorenergia sube su apuesta por México. La energética catalana, que ya opera en el país norteamericano desde 2017, desplegará ahora infraestructuras de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos con la firma FAZT, una nueva empresa tecnológica y de infraestructura (tech-infra), en la que ostenta un 28% del capital. Su socio en el proyecto es la empresa mexicana Gemex, también socio de Factorenergia en Luxem Energia, empresa suministradora de energía eléctrica y gas natural; y la cadena de supermercados mexicana Soriana, que permitirá a los clientes recargar sus vehículos eléctricos mientras realizan sus compras.
Los directivos protagonistas
Este lunes ha comenzado un mandato histórico en Comisiones Obreras de Catalunya, ya que era el primer día en la oficina de Belén López como secretaria general. La sindicalista fue elegida el pasado jueves como la primera mujer para liderar la organización, y quiere hacerlo con una mirada femenina y feminista, como dijo en su discurso del viernes. Es una buena noticia porque ya era hora de que un gran sindicato catalán tuviera a una mujer al frente.
Oktics es una start-up que da utilidad práctica a la etiqueta inteligente para el sector textil, alimentación o mobiliario urbano, entre otros. Su consejero delegado, Eugenio Oñate, explicó que la etiqueta, o el código QR, debe dar información sobre cómo el artículo cumple con la regulación vigente en materia de materias primas utilizadas, trazabilidad o sostenibilidad, pero también "debe ser algo más que aporte un valor añadido para el consumidor, que aporte otro tipo de información".
Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!