El grupo de aerolíneas IAG, al que pertenecen Iberia, Vueling o Level, además de British Airways y Aer Lingus, dispara más de un 40% su beneficio en el primer semestre. La compañía que dirige Luis Gallego ganó 1.301 millones de enero a junio frente a los 905 millones de un año antes, según las cuentas publicadas este viernes en la CNMV, donde explica que el sector sigue beneficiándose del cambio en el gasto de los consumidores, que ahora priorizan los viajes.
El crecimiento de los ingresos de IAG en el primer semestre fue del 8%, hasta alcanzar los 15.906 millones de euros. Y el beneficio de explotación (antes de partidas excepcionales) ascendió a 1.878 millones, un 43,5% más. El holding destaca que tiene un balance sólido, tras reducir la deuda en 2.200 millones.
Iberia aportó a las cuentas del grupo un beneficio de 564 millones de euros antes de partidas excepcionales, un 55% más que un año antes; British Airways ganó 824 millones, el 48% más; Vueling ganó 95 millones en el semestre, 2 millones menos y Aer Lingus multiplicó por nueve su resultado, hasta los 80 millones. Por su parte, el resultado de IAG Loyalty que agrupa los programas de fidelización- fue de 191 millones, 2 millones menos.
En cuanto a la flota, IAG detalla que recibió un total de 20 aviones de enero a junio y ejerció opciones de compra por otros 18 (6 para Iberia y 12 para British). Además, realizó pedidos para 53 aviones, 21 Airbus y 32 Boeing, que se destinarán a la renovación de la flota y se entregarán entre el 2027 y el 2033.
España, Europa, América y resto del mundo
En el comunicado, IAG destaca que la demanda de viajes en Europa sigue siendo robusta y la compañía está "bien posicionada" para aprovechar la posición de España como principal destino de ocio dentro del Viejo Continente. En conjunto, IAG aumentó su capacidad en un 2,8% dentro de Europa y un 3,5% en el mercado doméstico español durante el primer semestre.
Vueling incrementó su capacidad en un 3,3% en el primer semestre, volviendo al crecimiento tras haber alcanzado un nuevo acuerdo con sus pilotos el año pasado, con el objetivo estratégico de reforzar su posición en sus mercados principales; Aer Lingus se está beneficiando del aumento de la demanda desde Irlanda hacia el Reino Unido y Europa; British Airways incrementó su capacidad (sobre todo en el segundo trimestre, un 9,2%) en el mercado de ocio a través de Cityflyer y Euroflyer; E Iberia se está centrando en ciudades europeas clave para apoyar sus ambiciones de largo radio.
Pese a todo, los ingresos unitarios de pasajeros en el mercado intraeuropeo disminuyeron un 0,4% en el primer semestre. Aer Lingus e Iberia obtuvieron buenos resultados, y los ingresos unitarios de British Airways reflejan su elevado crecimiento de la capacidad, explica IAG. Mientras que Vueling experimentó una demanda algo más débil en determinados países del norte de Europa.
Los ingresos unitarios de pasajeros en el mercado doméstico español disminuyeron un 1,6% en el semestre, aunque fueron ligeramente positivos en el segundo trimestre con un 0,9%, siendo el cambio de fecha de Semana Santa un factor relevante, especialmente en Vueling.
En cuanto al Atlántico Norte, en particular el Reino Unido y EE. UU., donde IAG tiene una fuerte posición en este mercado. El grupo de aerolíneas incrementó su capacidad un 1,1% en el primer semestre de 2025. British Airways amplió su servicio diario a Pittsburgh. Tanto Iberia como Aer Lingus han utilizado sus nuevos A321 XLR para impulsar un crecimiento rentable, añadiendo frecuencias, reduciendo la estacionalidad o realizando vuelos directos a ciudades secundarias.
"El mercado latinoamericano está creciendo fuertemente"
La compañía destaca que en este mercado, el primer trimestre fue especialmente positivo, impulsado por una demanda muy fuerte, menor capacidad competitiva hacia Heathrow y el éxito de la nueva flota XLR. El segundo, sin embargo, reflejó el crecimiento estacional de la competencia y cierta debilidad en la demanda de ocio en clase turista con origen en EE. UU. En conjunto, los ingresos unitarios de pasajeros aumentaron un 5,4% en el primer semestre.
Por otra parte, la firma señala que el mercado latinoamericano está creciendo fuertemente debido al aumento de la inversión económica, la migración y los viajes de ocio entre ambas regiones. Como resultado, la estrategia a largo plazo de Iberia es centrar el crecimiento de su red de largo radio en Latinoamérica y en el primer trimestre incrementó su capacidad un 7%. En el segundo, la redujo ligeramente por los problemas relacionados con los motores de su flota de A330. British Airways también redujo ligeramente su capacidad como parte de su plan general de resiliencia para 2025.
En conjunto, el crecimiento de IAG en este mercado fue del 3,5% durante el semestre. Los ingresos unitarios de pasajeros aumentaron un 3,0% en el primer semestre del año, lo que pone de manifiesto la fortaleza sostenida del mercado.
En cuanto a África, Oriente Medio y Sur de Asia (“AMESA”) el conglomerado hispanobritánico indica que se ha mostrado robusto, a pesar del conflicto en Israel e Irán, aunque sus aerolíneas actualmente no vuelan a Tel Aviv y suspendieron temporalmente los vuelos a destinos en el Golfo. La capacidad de British Airways hacia Asia-Pacífico es inferior a la que tenía antes del Covid debido a la escasez de aviones de largo radio, reconocen.
Pero Iberia ha regresado a Tokio durante el invierno. Los ingresos unitarios de pasajeros del grupo hacia la región AMESA aumentaron un 3,6% durante el primer semestre, y un 2,9% hacia la región de Asia-Pacífico en el mismo periodo.