Las empresas catalanas que quieran acceder a las ayudas para protegerse de los aranceles del 15% a los productos de la Unión Europea aprobados por Donald Trump podrán acceder a ellas a partir del mes de septiembre próximo. Serán 27 millones de los 50 que ha anunciado este martes el presidente Salvador Illa desde su viaje por China. Los otros 23 se repartirán en los próximos años hasta 2030.

Estos 50 millones, por otra parte, son una ampliación de los 37,5 millones ya anunciados el pasado mes de mayo gracias a una ampliación de crédito aprobada con el apoyo de Esquerra.

Las ayudas se repartirán en cuatro líneas. La primera serán 9 millones de ayudas para la multilocalización, es decir, para abrir filiales, con un máximo de 80.000 euros por empresa. La mayoría de empresas interesadas en abrir filiales a los Estados Unidos para no tener que pagar el arancel exportador son del sector industrial, han dicho fuentes del departamento de Empresa.

La segunda son cupones a la internacionalización, para diversificar mercados, con una dotación de 3,5 millones de euros y unas ayudas máximas de 10.500 euros, que ayudarán a que los países que exporten a los Estados Unidos puedan enfocarse a otros países.

Fuentes de Empresa han resaltado que un 85% de las exportaciones catalanas se hacen a países con los cuales la Unión Europea tiene un acuerdo de libre comercio y solo un 4,3% de las empresas exporta a los Estados Unidos.

Es por eso que la búsqueda de otros países como México, la India, Vietnam o Indonesia puede acabar siendo un elemento positivo para las empresas que decidan diversificar mercados.

En más, el departamento de Acció se plantea como prioritario que aumenten las 18.000 empresas exportadoras regulares que tiene Catalunya, es decir, aquellas que se nutren de ventas al exterior. El objetivo es llegar a las 19.000 el año 2030.

La tercera línea de ayudas irá destinada a actividades de promoción internacional con ayudas de hasta 30.000 euros y un presupuesto total de 8 millones.

Y la cuarta es para ayudar a crecer a las empresas, una de las prioridades con el fin de hacerlas más resistentes a los aranceles y otras inclemencias geopolíticas o económicas. Son ayudas de hasta 90.000 euros por empresa que llegarán a los 4,5 millones.

Las ayudas pueden llegar a beneficiar unas entre 900 y 1.000 empresas, entre las cuales ha detectado las 126 que más dependencia de los Estados Unidos tienen.

Fuentes del departamento de Empresa destacan como ventaja competitiva del mercado catalán su poca dependencia del mercado estadounidense, aunque hay un efecto no calculado en las exportaciones indirectas que pasan por países como Francia o Alemania, que exportan más.

El hecho de que los aranceles sean más bajos que en otros países como China (en negociación desde el 25%), el Brasil (50%) o Corea del Sur (25%) puede ser también una ventaja para los países europeos y para Catalunya.

Ahora bien, es una desventaja si tenemos en cuenta que hay países que tienen aranceles más bajos, como el Reino Unido, Australia, Turquía, Arabia Saudí o Singapur, del 10%.

Los aranceles afectan a 4.350 millones de euros en Catalunya y 3.160 empresas exportadoras, especialmente de sectores como la química, la farma, la maquinaria, la agroalimentación y la metalurgia.