Catalunya es la comunidad autónoma con el porcentaje más alto en España de marcas franquiciadas en territorio internacional, y con un claro predominio del sector de la moda. El comercio textil ha sido tradicionalmente el más abierto a adoptar el modelo de tiendas franquiciadas para afrontar su crecimiento en el exterior y lidera, desde hace años, la expansión de las franquicias catalanas. No obstante, "la moda franquiciada está en reconversión", explica Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación de Franquicias de Catalunya (AFC).
"El modelo franquiciador lo determinan las tendencias del mercado y los hábitos del consumidor", argumenta Vallhonrat para explicar que, desde la Covid-19, todavía se ha acelerado más la compra de ropa por Internet y las marcas han tenido que reconvertirse. Eso implica que se ha frenado la apertura de establecimientos de moda franquiciados en el exterior y "las marcas más importantes locales tienden a no extender excesivamente la red y a buscar locales con más superficie de venta". También apunta a una cierta tendencia a las absorciones entre marcas, según Vallhonrat.
A pesar de todo, las marcas catalanas de moda tienen 2.900 franquicias en el mundo, por lo cual acaparan 4 de cada 10 establecimientos (45%) del total de casi 6.400 establecimientos de marcas catalanas abiertos en régimen de franquicia en el extranjero. Cifras 2024, este porcentaje del comercio textil equivale a 21 marcas de moda internacionalizadas, repartidas de 111 países de los cinco continentes.
Moda, restauración, belleza y alimentación
En el conjunto de España, en el 2024, fue un año favorable para la internacionalización de las enseñas que confían su expansión a empresarios o autónomos que creen en la marca. La internacionalización de las franquicias españolas creció un 2% anual, pasando de las 305 marcas de 2023 en las 311 del año pasado, según datos de la Asociación Española de la Franquicia (AEF). De esta manera, el 27,18% de las marcas franquiciadoras nacionales ya están implantadas y activas en otros países. Este crecimiento confirma que la internacionalización sigue siendo una estrategia clave para la expansión y consolidación de las redes de franquicias.
La radiografía de esta fórmula en España muestra que el sector de la moda se mantiene en la primera posición del ranking con 71 marcas (22,9% del total), seguimiento de la hostelería y la restauración, con 62 (19,9%), y los establecimientos de belleza y estética, con 35 marcas (11,2%), y la alimentación (20%). Estos tres sectores, con un total de 168 enseñas, cubren el 54% del total de las marcas españolas franquiciadas en el mundo. "Nada más lejos que la imagen que da el sector en Catalunya", observación Vallhonrat.
El presidente del AFC, Xavier Vallhonrat, explica a ON ECONOMIA que en los últimos años también se han disparado las franquicias relacionadas con la alimentación -porque muchas cadenas locales de supermercados han abierto establecimientos franquiciados-, los servicios de reformas de domicilios, los gimnasios o las lavanderías. Pero es más: "el mercado de las franquicias por todo el mundo es muy homogéneo; Europa, América del Sur y del Norte y Asia -que está creciendo exponencialmente- presentan la misma imagen por áreas de actividad", observación.
Con respecto al destino escogido por las franquiciadoras catalanas, los datos de la asociación muestran una preferencia por Europa -con 4.000 de los 6.400 establecimientos abiertos, el 62,8%- y los mercados más próximos. Andorra lidera el listado por marcas establecidas en su territorio (54 del total de 104), seguido de Portugal (43), Francia (29) e Italia (que a pesar de recibir solo 24, es la primera en número de establecimientos, más de un millar). Pero en el Top 4 se cuela México, donde ya tienen presencia 25 marcas catalanas a través de las franquicias. Las Américas suman 1.365 tiendas y Asia casi 700.
La pyme también franquicia
Vallhonrat subraya que la expansión internacional de la franquicia catalana no solo se basa en las grandes compañías, sino que también se apoya en las pequeñas y medianas empresas. "Combinando la fuerza de las tres tipologías de negocio, la cifra de marcas catalanas con presencia internacional supone al 40% de los franquiciadores catalanes", ha detallado.
Para la internacionalización de estas cadenas o marcas, la asociación observa que muchas empresas optan por la figura del máster franquiciado. Una fórmula que también es idónea "cuando se quiere extender una cadena por las diversas comunidades autónomas en España", explica. "Encontrar un buen máster franquiciado, que sea solvente financieramente, es una manera de crecer deprisa a los mercados exteriores porque la internacionalización requiere una fuerte capacidad inversora que las marcas o no tienen o no quieren asumir por los riesgos que comporta entrar en un nuevo país y conseguir un nicho de mercado que asegure la rentabilidad del proyecto", admite Vallhonrat. También es una manera "de afrontar la internacionalización sin tener que recurrir a la captación de capital de terceros, que implica la cesión de parte de las acciones de la empresa", subraya.
Lo que no determina Vallhonrat es la inversión media que requiere abrir una franquicia catalana. Ni en el extranjero ni en Catalunya. "Es un parámetro que no tiene sentido contemplarlo porque el peso de cada marca es diferente y las características de los negocios son poco comparables; no es el mismo el capital que se necesita para abrir un restaurante que una tienda de zapatos, por ejemplo", asegura. Por lo tanto, "lo más importante para las marcas es constatar la solvencia del socio que asumirá la gestión del nuevo establecimiento".
Dada la importancia de estos dos factores -solvencia financiera y capacidad inversora-, desde la asociación catalana se recomienda que las marcas que quieran abrir franquicias en el extranjero hagan un estudio previo de diferentes mercados, de los hábitos de sus consumidores, de la competencia existente y de cómo puede encajar la marca. "Hay productos y conceptos de marca que no tienen problemas en otros mercados, pero hay otros que se tienen que adaptar a los gustos locales", concreta.