Las grandes compañías eléctricas, agrupadas en Aelēc, han insistido este lunes en que Red Eléctrica no está siendo capaz de aplicar un control de tensión en la red suficiente como para garantizar el suministro y evitar que se repita un apagón como el del pasado 28 de abril.

De hecho, la patronal -en la que participan Iberdrola, Endesa y EDP, entre otras- advierte de que el sistema eléctrico español atraviesa una situación crítica en materia de control de tensión, que ha dejado de ser un fenómeno puntual para convertirse en "un problema estructural", por lo que reclama medidas urgentes, inversiones en infraestructura y una normativa "coherente" con los estándares europeos.

“El sistema opera con márgenes de seguridad mínimos. Mientras Europa establece un umbral de 420 kV de tensión, en España se considera normal hasta 435 kV, lo que reduce el margen operativo a solo 5 kV, un rango tan pequeño que es casi similar al error de medida”, ha resumido la directora de regulación de Aelēc, Marta Castro, en una rueda de prensa.

Esta situación, según Aelēc, pone en riesgo la estabilidad de la red y, de hecho, fue determinante en el inédito apagón peninsular del 28 de abril, cuando se produjo "un fallo generalizado en el control de tensión" por "no tener suficiente capacidad acoplada" en el sistema.

"Obviamente, el sistema se quedó sin suficientes recursos para poder controlar la tensión", ha resumido Castro para defender que la generación convencional programada era insuficiente para proporcionar capacidad adicional de control de tensión. A ello se sumó que la generación renovable -cuyas variaciones rápidas de producción eólica y solar "afectaron directamente a la tensión"- no podía participar de forma activa en el control por "limitaciones regulatorias", por lo que Castro ha insistido en reclamar a Red Eléctrica que se les permita participar "cuanto antes".

Incidentes recientes

Tras el apagón de abril, también se han registrado variaciones bruscas de tensión durante tres días de septiembre, coincidiendo con picos de generación fotovoltaica. Aelēc sostiene que estas variaciones se deben a la obligación de las renovables de operar con factor de potencia constante, lo que impide una regulación dinámica de la tensión.

"No estamos ante un escenario de un problema de un corte de suministro como lo acontecido el 28 de abril", ha querido aclarar Castro, quien ha explicado que cada vez se sabe mejor "dónde están los problemas", así como las soluciones, porque otros países de la Unión Europea "ya las aplican".

Al respecto, insiste en reclamar a Red Eléctrica acceso a los datos del estimador de estado del 28 de abril, para que "la comunidad científica y los expertos puedan analizar con mayor precisión" las causas del fallo.

Aelēc señala que el sistema español opera bajo un modelo normativo "obsoleto" vigente desde hace "más de dos décadas", al tiempo que no se cumple con las inversiones planificadas en infraestructuras, lo que habría ayudado a contener un problema -el del control de la tensión- que el operador ya detectó hace más de diez años.

A su juicio, las soluciones pasan por implementar el control dinámico de la tensión de la red, que permitiría gestionar consignas en tiempo real y mejorar el control del sistema sin necesidad de grandes inversiones. “Es algo ágil, inmediato y que muchas plantas ya podrían hacer con una simple actualización de software”, ha dicho Castro, aunque no ha podido cuantificar el peso de las mismas en el conjunto del sistema.