En 2025, la compañía de servicios de movilidad corporativa Busup ha captado nuevos clientes en Estados Unidos como estrategia para su expansión. Ha incorporado a empresas de en sectores como el aeroespacial, retail, logística o centros de datos que premian a sus empleados con un servicio gratuito de transporte para desplazarse al puesto de trabajo. "Es un servicio al que no están obligadas las empresas americanas, pero que no tiene ningún sobrecoste fiscal, y que agrega valor a las condiciones laborales", esgrime Rui Stoffel, cofundador y consejero delegado de Busup.

La compañía prevé que el mercado estadounidense, que representa un 5,5% de su facturación global, alcance el 10% a finales de 2025, en un ejercicio que acaricia alcanzar un ebitda positivo "después de los buenos resultados obtenidos en el segundo trimestre del año". Y unas previsiones que se encaminan a los 50 millones de euros anuales, más concretamente 48 millones en 2025, con un crecimiento anual del 30%.

Para sostener esta expansión, la compañía está reforzando su estructura en EE.UU. con nuevas incorporaciones al equipo local y una inversión creciente en recursos y desarrollo de producto, con el objetivo de que en dos años aporte el 25% de la facturación. Además, se apoyará en la nueva oficina abierta -en septiembre- en Ciudad de México para dar respuesta de manera ágil a la creciente demanda de soluciones de movilidad corporativa en la región y atender las necesidades crecientes de EE.UU. 

Trabas legislativas en España

Es, por lo tanto, una buena oportunidad para hacer crecer un negocio que nació en 2016 en Barcelona y que sigue aquí, a pesar de que "el grueso de la actividad no la tenemos ni en Catalunya ni en España, sino en Europa y, sobre todo, en Brasil", reconoce el directivo. La razón va ligada a la "anticuada" legislación del transporte de viajeros en España, que data de 1979, y que determina que el gasto en el transporte de los empleados al puesto de trabajo debe considerarse una renta del trabajo y, por tanto, tributa. Esta circunstancia se traduce "en un aumento de la masa salarial de entre el 3% y el 5% para las empresas que quieren prestar este servicio a los trabajadores", añade.

En la actualidad, los servicios que prestan a empresas implantadas en Europa -incluida España- representa un 40% de la actividad, mientras que Brasil aporta el 60% restante; atendiendo a que en Brasil las empresas están obligadas a pagar el transporte a sus empleados. Busup opera en 52 ciudades de 5 países (España, Portugal, Brasil, México y Estados Unidos), y ha entrado en 2025 en Grecia e Italia. Cuenta con un equipo de 172 personas. "En Grecia conseguimos que 1.250 alumnos de un centro educativo se suban a 74 autocares, en tan solo 15 minutos", destaca el directivo.

Además, da servicio a más de 110 clientes corporativos, optimizando las rutas de transporte de empleados de forma más eficiente y sostenible, entre otras cosas porque también da la opción de la movilidad compartida. "Es muy habitual en Brasil, donde los trayectos son de largas distancias, por ejemplo, y las empresas encuentran beneficio en dar servicios compartidos, ya que gestionamos las rutas de manera que podemos atender las necesidades de diversas compañías que, por ejemplo, están ubicadas en una misma zona industrial", manifiesta Rui Stoffel.

Ahorro de costes económicos y medioambientales

En este sentido, el consejero delegado destaca que con su innovadora tecnología y una gestión operativa eficiente, Busup permite aumentar en hasta un 20% la capacidad de atracción y retención del talento de sus clientes, reducir hasta un 45% sus costes de transporte, y disminuir hasta un 80% las emisiones de carbono en los desplazamientos al trabajo de sus empleados. Rui Stoffel hace referencia a un análisis realizado por los sindicatos que fija en 326 euros mensuales el gasto que puede tener un trabajador que use su propio vehículo para desplazarse al centro de trabajo y que "un transporte gestionado por nosotros reduce el coste a entre 150 y 200 euros mensuales por empleado".

También manifiesta que es "una buena herramienta de igualdad de género", y se explica. "En Brasil, por ejemplo, muchas mujeres trabajan porque tienen asegurado el transporte a la fábrica, de hecho, el 60% de nuestros pasajeros son mujeres". En el país latinoamericano, Busup gestiona 400 autobuses diarios para 11 operadores distintos.

Los fundadores y directivos de Busup, Eva Romagosa, Alejandro Canals, Rui Stofell Fernades y Danilo Tamelini.
Los fundadores y directivos de Busup, Eva Romagosa, Alejandro Canals, Rui Stofell Fernades y Danilo Tamelini.

En octubre de 2024, Busup cerró una ronda de financiación de 13 millones de euros, que le ha permitido afrontar la expansión internacional. A esta operación se sumaron sus inversores de referencia Proeza Ventures, Liil Ventures, Autotec Ventures y Finaves, y se dio entrada a otros socios estratégicos, entre ellos Finaccess, Banco Sabadell y TGV. En julio de 2025, ha dado entrada a otro inversor: fondo de inversión Bonsai Partners, que ha aportado 2 millones de euros, lo que le permitirá avanzar en el desarrollo de su plataforma tecnológica y continuar con su estrategia de aplicación de inteligencia artificial, según la propia empresa.

El transporte corporativo compartido para empresas no es la única actividad de Busup. Fundada y dirigida por Eva Romagosa, Alejandro Canals, Rui Stofell Fernades y Danilo Tamelini, la firma también ofrece servicios de transporte para escuelas y centros de enseñanza. Desde su fundación, Busup ha transportado a más de 20 millones de pasajeros y actualmente gestiona cerca de 4.500 rutas diarias, moviendo a más de 60.000 pasajeros cada día en distintos países del mundo. Más de 140 empresas confían en su tecnología para gestionar sus programas de movilidad corporativa.