“Optimismo prudente” y “lo importante es ir bien acompañado” son algunas de las conclusiones que arrojó el evento Decisiones que crean valor. Invertir en un nuevo entorno económico, organizado por BBVA y El Nacional, en el cual expertos en inversión y directivos del banco dieron algunas claves para invertir hoy en día y revelaron las tendencias que van al alza en la inversión, ante medio centenar de clientes de banca privada de la entidad.
José Ballester, director territorial de BBVA en Catalunya, dio la bienvenida a los asistentes poniendo en valor la importancia de “una información útil para poder tomar decisiones”. “Nuestros gestores se esfuerzan cada día para ofrecer el mejor acompañamiento y productos que encajen con vuestro perfil. Tenemos muy claro que nuestro papel es acompañar a nuestros clientes y estar muy presentes en los momentos clave de vuestras vidas, vuestros negocios, y ofrecer soluciones que os ayuden a avanzar”.

A continuación, Roberto Hernanz, responsable de mercados de banca privada de BBVA en España, Daniel Gómez, director de banca privada de BBVA en Catalunya, y Lorenzo Coletti, Head of Iberia de Pictet AM, debatieron acerca de las mejores estrategias de inversión.
Roberto Hernanz, responsable de mercados de banca privada de BBVA en España, habló de “optimismo prudente” respecto a la evolución de las bolsas en los próximos meses, puesto que, aunque están cerca de máximos, ve oportunidades.
La bolsa estadounidense presenta un fuerte peso de las grandes compañías vinculadas a la inteligencia artificial y un marcado sesgo hacia el sector tecnológico (44%), que actualmente “cotizan en niveles de valoración muy exigentes”. Por ello, si se produjeran turbulencias en 2026, “podrían verse afectadas”. No obstante, confía en que “las ventajas de la IA a medio plazo serán muy significativas”, lo que podría impulsar a los mercados en la medida en que genere mejoras de competitividad en las empresas. En conjunto, las perspectivas de BBVA para la bolsa estadounidense a medio y largo plazo se mantienen positivas.
En cuanto a la bolsa europea, Hernanz destacó que, desde 1993, nunca ha tenido un comportamiento superior al del mercado estadounidense, por lo que “conviene mantenerse muy vigilante”. BBVA Banca Privada gestiona la exposición a Europa de manera muy táctica, incrementándola únicamente cuando detecta oportunidades claras. Un ejemplo es Francia, con una elevada presencia de compañías de lujo que, si el sector se recupera, podrían ofrecer una buena oportunidad de inversión pese al contexto que atraviesa el país.
Daniel Gómez, director de banca privada de BBVA Catalunya, puso énfasis en que en la actual situación, con la inflación por encima de los tipos de interés, “ni al inversor más conservador le va a bastar con el ahorro”, por lo que “cada vez más clientes se están sumando a la banca privada”. El directivo destacó, por encima de todo, que “lo importante es ir bien acompañados”.
“2025 está siendo un año muy bueno y para 2026 somos optimistas, pero hay que estar muy observantes al mercado, y también a la geopolítica”, explicó. En este contexto, “los clientes piden cada vez un nivel de asesoramiento más elevado, un asesor que tenga grandes capacidades, que sepa en qué punto estamos y pueda dar el mejor asesoramiento”. Y, para ello, en BBVA cuentan con 711 banqueros en 218 ubicaciones de toda España. En el caso de la Dirección Territorial de Catalunya, el equipo está formado por 162 profesionales.
De hecho, en BBVA Banca Privada se han marcado el objetivo de alcanzar los 200.000 clientes en 2028 y, a cierre de septiembre de este año, ya confían en el banco más de 172.500 clientes de Banca Privada y Patrimonios, y, en concreto, en Catalunya, cerca de 37.900.
En lo que a tendencias de inversión se refiere, aseguró que “para clientes con grandes patrimonios, vamos a un modelo de inversión global, de gestionar no solo sus inversiones en los mercados financieros, sino también inmobiliario, etc.”. En definitiva, “una oferta de valor que ayude a los clientes a conseguir los objetivos que tienen”, que puede incluir fondos, capital privado y todo tipo de inversiones.
Lorenzo Coletti, Head of Iberia de Pictet AM, es optimista porque no ve señales de alerta en el mercado, como podría ser “un exceso de renta fija”, que no observa. “Tampoco hay decepciones”, añadió, y se refirió en concreto a las tecnológicas, las grandes líderes de la bolsa a nivel global: “Si hay decepciones de beneficios de las tecnológicas, pueden provocar caídas de los mercados”. Sin embargo, ahora mismo no ve este escenario.

Las bolsas, pues, generarán oportunidades, “tanto en empresas de alta calidad como de baja calidad”. Por sectores, señaló la tecnología, la salud y la transición energética como los de mayor potencial, especialmente este último: “En Estados Unidos, la inversión en transición energética está creciendo a un ritmo cuatro veces superior a lo que lo había hecho en los 20 años anteriores”.
Coletti hizo referencia también a la deuda pública, que mientras en Europa no ve muchas opciones de lograr una alta rentabilidad, sí las ve en la deuda de los países emergentes, especialmente América Latina, donde “hay oportunidades que se pueden aprovechar”.
Los tres directivos hablaron también de las perspectivas económicas. Hernanz se refirió a España como “una de las locomotoras de Europa”. “Alemania, que ha ido titubeando, está en estancamiento económico”, pero sus perspectivas para 2026 son mejores, mientras que “el nuevo enfermo de Europa es Francia, que tiene la obligación de hacer una consolidación fiscal”. Para 2026, esperan que el BCE mantenga los tipos, si no hay un deterioro de la economía, mientras que en EE. UU. “sí que esperamos recortes y que quede en el 3%”.
“Hemos visto una primera parte del año en el que Estados Unidos se ha autoinfligido una estanflación, pero a lo largo del año hemos visto también como la economía americana ha sido muy estable y con un buen crecimiento”, añadió Lorenzo Coletti, mientras que Daniel Gómez habló más de la economía española, que “se está viendo claramente favorecida por el cambio de consumo en Europa, más hacia el ocio”. En Catalunya “empezamos a notar cierto agotamiento del turismo”.

Miguel Cardoso, economista jefe en España de BBVA Research, profundizó en la situación económica con una presentación del informe Situación Catalunya. Segundo Semestre 2025, en el cual eleva la previsión de crecimiento en 2025 al 3,1%, una décima más que la media española, gracias al tirón del consumo interno y a la resistencia de la industria.
“Las exportaciones se han resentido de los aranceles de Trump, pero también la subida del euro ha supuesto una pérdida de competitividad de las exportaciones”, explicó Cardoso, si bien ha habido otros mercados europeos que han suplido el estadounidense, el francés y el alemán, que han sufrido. Para 2026, se espera una moderación del crecimiento, hasta el 2,3%, en parte por el agotamiento del turismo.
Estrategia de BBVA
Por otro lado, desde BBVA, Daniel Gómez ha querido subrayar el buen momento de la entidad “con un equipo comprometido, una hoja de ruta muy clara y una ambición firme de seguir creando valor”, aseguró.
“El nuevo plan estratégico de BBVA 2025-2028 fija objetivos muy ambiciosos que nos mantendrán a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad. En cuatro años, esperamos obtener un beneficio atribuido acumulado de unos 48.000 millones de euros, con una rentabilidad media cercana al 22% y una eficiencia en el entorno del 35%”, apuntó el director de Banca Privada de BBVA en Catalunya.