Santander, BBVA y Bankinter cumplen su amenaza. Las tres entidades se han mostrado muy críticas con el mercado hipotecario español porque la competencia en hipotecas es muy agresiva desde que empezaron a bajar los tipos de interés el año pasado. Lo que les ha llevado a conceder préstamos por debajo de los tipos de interés, del Euribor y la curva swap, que es su principal referencia porque marca el tipo al que pueden cubrir la operación ante futuros cambios.
De manera que, en las últimas semanas, las tres han subido el precio de sus hipotecas fijas. Lo que podría animar a otras entidades a seguir sus pasos, como Unicaja y Banca March, que también lo han hecho. Sin embargo, los precios en España son tan bajos que, aun con las subidas, siguen siendo las más baratas de Europa.
Las tres patronales de banca (AEB, CECA y UNACC) que representan a todos los bancos, cajas de ahorro, cajas rurales y cooperativas, ponían de relieve este jueves que a cierre de 2024, el tipo medio (TAE) de las hipotecas se situó en el 3,02% en España, 63 puntos básicos por debajo de la media de la eurozona, que fue del 3,65%.
Con estos datos, de los 20 países de la zona euro, España se situó como el país con el menor tipo de interés en hipotecas, solo por detrás de Malta. Sin embargo, los tipos de interés han seguido bajando este 2025. Y también el interés al que prestan dinero los bancos en España para comprar una casa, en un momento además en el que las firmas de hipotecas sobre viviendas están en niveles no vistos en quince años por la alta demanda.
Según publicó el INE este jueves, en septiembre (último mes del que hay datos disponibles) la firma de hipotecas creció un 12% (lleva quince meses creciendo ininterrumpidamente) al concederse más de 46.000 préstamos. En el acumulado del año, la banca ya ha concedido más de 367.000 hipotecas y se espera que a cierre del ejercicio se alcancen las 500.000, una cifra no vista en más de una década.
Aunque lo más sorprendente es el tipo de interés medio al que están prestando dinero las entidades, que ha seguido bajando desde que arrancó el año 2025. En enero era el 3,08%, en febrero ya bajó al 2,96%, en julio se situaba en el 2,94%, en agosto descendió al 2,89% y en septiembre, el tipo de interés medio cayó de nuevo hasta el 2,85%.
En la zona euro, sin embargo, el interés medio de las hipotecas en septiembre fue del 3,32%, (casi medio punto porcentual más) según datos recopilados por ON Economía, que todavía son provisionales y pueden variar. Tan solo hay seis países en los que los bancos estén prestando por debajo del 3% y son Malta, España, Finlandia, Eslovenia, Portugal y Francia. Aunque en Croacia, Chipre, Italia y Luxemburgo, también están por debajo de la media del 3,3%.
Por encima de la media hay diez países, aunque los que más destacan son Letonia (3,9%), Estonia (3,75%) Alemania (3,74%), Lituania (3,6%) o Irlanda (3,55%) donde hipotecarse puede ser hasta un 1% más caro que en España o Malta.
Y es que, en España, la competencia es tan elevada que hay entidades que están concediendo hipotecas al 2%. Unas cifras que desde Bankinter, miran con preocupación. “Si ahora das una hipoteca por debajo del 2% a 30 años y los tipos de interés suben al 4% vas a estar estrangulado. Y si volvemos a la situación de tipos bajos o negativos, estarás ultraestrangulado. En un escenario ideal donde los tipos no se mueven, bueno. Pero en el caso de que haya algún shock puede ocurrir, como ocurrió en la crisis financiera”, comentó la consejera delegada esta semana en un foro, donde insistió que “es irracional” prestar dinero a ese interés. Y que como mucho “puedes hacerlo con un cliente, pero no con una cartera”, agregaba Gloria Ortiz.
Por ello, Bankinter ha subido hace unas semanas su hipoteca fija a 30 años al 2,85% TIN desde el 2,69%. Asimismo, el BBVA también ha incrementado el precio hasta el 3,70% TIN desde el 3,60% y el Santander, otro 0,10% hasta el 2,55% TIN. Unas subidas, de momento, prudentes que no harán cambiar el tablero europeo y mantendrán a España en la recta final del año como el país más competitivo de la eurozona, solo por detrás de Malta.