Algunos cronistas lo llaman "el otro Amancio" porque, como Amancio Ortega, también es gallego, millonario y ha levantado desde cero un imperio económico, en su caso con los hoteles. Amancio López Seijas nació en 1955 en Camporramiro, una pequeña aldea del municipio de Chantada (Lugo), pero con 19 años se estableció en Barcelona para empezar, modestamente, en el negocio de la gestión hotelera. Casi 50 años después, preside el grupo Hotusa, con 250 hoteles y una facturación superior a los 1.400 millones de euros el año pasado. Y desde hace solo unas semanas también está al frente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Catalunya (Aega-Cat), un influyente lobby muy bien relacionado con la política.

Su antecesor en este lobby, Carlos Fernández, CEO de Filmax, explica que fue la catalana Aega-Cat la "inspiradora" de la creación de la Asociación Mundial de Empresarios Gallegos (Amega), si bien formalmente se constituyó en la isla de A Toxa (Pontevedra) hace tres años. Las primeras reuniones preparatorias se hicieron en Barcelona y, en realidad, fue la catalana Aega-Cat la que registró el nombre de la organización internacional Amega que representa a todos los gallegos de la diáspora.

Existen muchas asociaciones de empresarios gallegos repartidas por el mundo y también por España, pero pocas tienen la influencia de la catalana Aega-Cat. Por ejemplo, en Madrid está Aegama, liderada por Julio Lage González, que fue ejecutivo en varios bancos, pero es una organización más de directivos que de empresarios, a diferencia de la catalana. En esta última, Amancio López tiene como vicepresidentes al también hotelero José Antonio Castro Sousa (Hesperia), Carlos Fernández (Filmax), Francisco Cabanas (Bodegas Pago de Ina) y al activista cultural Xosé Carlos García (Xuntanza de Asociacions Galegas de Catalunya). La secretaria general es Carmen López Manciñeiras, socia directora del despacho de abogados Gedex.

Por la presidencia de Aega-Cat han pasado, desde que se constituyó en 1989, José Luis Díaz-Varela Somoza (fundador del grupo farmacéutico Indukern), Víctor Moro Rodríguez (exdiputado de UCD y exdirector del Banco de España en Barcelona, fallecido en diciembre de 2021), Cándido Iglesias Barciela (fundador de las marisquerías Rías de Galicia), Joaquín Álvarez (empresario del sector químico), Julio Fernández (presidente de Filmax) y su hermano Carlos Fernández (CEO de Filmax).

Forman parte de Aega-Cat un total de 110 empresas entre las cuales hay muchas del sector de servicios financieros –como Riba y García– pero sobre todo de la restauración –con 23, como Botafumeiro, Grupo Iglesias, El Reloj, Moncho's o Rías de Galicia. Organizan los encontros (encuentros) y la fiesta de gala anual (en los últimos años, en el hotel Eurostars Gran Marina, gestionado por Amancio López) que siempre reúne a una amplía representación de la clase política. Uno de los habituales es el gallego Alberto Núñez Feijóo. Desde 2006, el actual presidente del PP solo ha faltado a tres galas, contando la de 2020 que se suspendió por la pandemia.

En declaraciones a ON ECONOMIA, Amancio López avanza que como nuevo presidente de Aega-Cat se propone ampliar la base de afiliados, no solo con empresarios sino también con autónomos y profesionales liberales, así como "estrechar la vinculación con Galicia de aquellas personas que tienen algún lazo con la comunidad ya sea por origen o por relaciones personales o profesionales". Indica que se trata de "crear un sentimiento, en positivo, que contribuya a potenciar las relaciones entre las personas". También está entre sus prioridades promover la colaboración con otras entidades gallegas, de España e internacionales, así como con las instituciones catalanas.

Imperio de hoteles

Amancio López es conocido sobre todo por su imperio hotelero, Hotusa, que se estructura con tres patas o unidades de negocio: servicios (mediante Keytel), central de reservas (Restel) y explotación hotelera, con la sociedad Eurostars Hotel Company, a través de la que gestiona cerca de 250 hoteles situados en 20 países. Con el conjunto de actividades, el grupo llega a 130 países con una plantilla de 6.000 trabajadores.

Desde los inicios de este grupo hotelero, creado en Barcelona en 1977 (si bien Hotusa tiene su sede social en Madrid desde 2017), siempre ha exhibido beneficios, de manera ininterrumpida, con las excepciones de los años 2020 y 2021, cuando acumuló 178 millones de euros en pérdidas a causa de la pandemia. Ante esta situación, consiguió ayuda pública del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas por 241 millones de euros –190 millones mediante un préstamo participativo y 51 millones más por un préstamo ordinario– de los que ya ha devuelto 80 millones de manera anticipada: en marzo pasado amortizó 28 millones, que se suman a los 52 del año pasado.

Hotusa obtuvo en 2023 los mejores resultados de su historia y superó los registros de antes de la pandemia. Los ingresos ascendieron a 1.418 millones de euros, un 23% más respecto al ejercicio anterior. Y el ebitda se elevó un 51%, hasta los 202 millones.

Nueva generación

Amancio López hace tiempo que ha preparado la sucesión en favor de sus dos hijas: Marina y Clara López Sanjurjo, que se incorporaron al consejo de administración de Hoteles Turísticos Unidos SA (Hotusa) después de que lo acordara la junta de accionistas en noviembre de 2021. En el consejo también está su esposa, Ana Sanjurjo, en representación de DEA Hoteles, una de las patrimoniales familiares.

Marina Lopez Clara Lopez Hotusa
Les hermanas Marina (i) y Clara López (d), directora corporativa y de expansió de Hotusa / Cedida

Las tres son expertas en negocio hotelero y ocupan posiciones directivas desde hace muchos años. Ana Sanjurjo es directora general de proyectos hoteleros de Hotusa. Y la hija mayor, Marina López Sanjurjo, es directora corporativa. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el grupo, sobre todo en las áreas de marketing y nuevas tecnologías. Ha diseñado la estrategia online de la cadena y ha lanzado el proyecto Hotusa Ventures, para invertir en start-ups tecnológicas de los campos del turismo y la hostelería. Es licenciada en administración y dirección de empresas por Esade. Su hermana, Clara López Sanjurjo, es directora de inversión y desarrollo. Se tituló en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Ginebra y Esade.

El futuro turístico de Barcelona

Sobre la evolución del sector turístico en Barcelona, Amancio López apunta que las buenas conexiones de la ciudad le garantizan un turismo de proximidad. Pero va más allá cuando señala que, "en buena lógica, y sobre todo cuando se lleve a cabo la ampliación del aeropuerto del Prat, contaremos con más turismo americano, tanto del norte como del sur, y también se incrementará el volumen de turistas asiáticos. Y todo ello hace que Barcelona pueda decidir qué tipo de turismo quiere". Precisa que "es cierto" que el número de turistas que puedan venir a la ciudad "es finito" y que "ello hace que debamos elegir por qué modelo de turismo apostamos: el de alto poder adquisitivo que contribuye a crear riqueza con hoteles de 4 y 5 estrellas, el de los apartamentos y hoteles de categoría inferior o el que, a mi criterio, constituiría un absoluto error: el de las viviendas turísticas". Él lo tiene claro, apuesta por el "turismo de máximo nivel y generador de ingresos".

En la cartera de hoteles que gestiona, una gran parte son de lujo y, algunos, en edificios históricos como el Hotel La Reconquista (del año 1752), en Oviedo, donde se alojan los Reyes cuando acuden a la entrega de los premios Princesa de Asturias; el Gran Hotel La Toja (1907), en la isla gallega del mismo nombre; Hotel Real (1917), en Santander; Gran Hotel Union Eurostars (1905), en Liubliana (Eslovenia); o Áurea Ana Palace (1847), en Budapest. La última novedad, de este mayo, es la incorporación de tres nuevos hoteles en Marruecos.

Curiosamente, el presidente del grupo tuvo el primer contacto profesional con la hostelería en Baleares, con 17 años, cuando hizo trabajos de cajero o recepcionista, si bien se inició como empresario en Barcelona. Otro dato curioso de su biografía es que, cuando estudiaba bachillerato, en un internado de León, tuvo como compañero de pupitre al también gallego Mariano Rajoy, que llegó a presidente del gobierno español. En la actualidad, Amancio López ocupa puestos en diversas organizaciones empresariales, desde la CEOE a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España o en el consejo asesor del BBVA en Catalunya.