Coincidiendo con el día mundial de la salud mental, la Fundació Pimec ha presentado este viernes una Guía Burnout especialmente dirigida a los empresarios, que es la primera herramienta especializada en detectar y prevenir el síndrome del burnout entre este colectivo.

El burnout es conocido como el “síndrome del trabajador quemado”, un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico en el trabajo o en la vida. Pero esta guía está especialmente dirigida a detectar el burnout de los empresarios.

La guía –disponible a través de una página web interactiva– busca ayudar a las personas que lideran empresas a identificar las primeras señales de alerta y adoptar estrategias de prevención y cuidado emocional. Ha sido impulsada por la Fundació Pimec con la colaboración del Institut d'Investigació de l'Hospital del Mar, MGC Mútua y Fundación Salud y Persona.

Josep González, presidente de la Fundació Pimec, ha subrayado que la iniciativa “nace con el objetivo de evitar que el burnout afecte a la función clave de cualquier empresario: tomar buenas decisiones”. La guía integra un test de cribado que permite obtener, en tiempo real, una evaluación del nivel de riesgo y recibir recomendaciones. Además, González ha indicado que también han realizado esta guía para que los empresarios tomen conciencia de que este problema existe en las empresas.

El psiquiatra Benedikt Amann, jefe de la Unidad de Investigación del Centro Fòrum-Instituto de Investigación del Hospital del Mar, ha señalado que este test, el primero del mundo pensado específicamente para empresarios, lo han creado evaluando tres dimensiones: agotamiento, distanciamiento mental e ineficacia. Con una puntuación máxima de 48 puntos, la herramienta ofrece orientaciones personalizadas según el resultado: desde la recomendación de autocuidado y seguimiento hasta la solicitud de ayuda profesional en casos más severos.

Oriol Domènech, director de Gestión Médica y Siniestralidad de MGC Mutua, ha alertado del crecimiento preocupante de la demanda de atención psicológica. Según datos de la Mutua, entre 2019 y 2024 se ha incrementado un 52% el número de personas atendidas por motivos psicológicos, y el número de sesiones por persona ha aumentado un 23% de media. “Lógicamente, son datos nuestros sobre población general, pero que serían razonablemente extrapolables al colectivo de personas empresarias”. Domènech ha defendido la necesidad de un modelo mixto de respuesta asistencial, donde el sistema público y el privado colaboren para garantizar una atención ágil y de calidad.

El psicólogo Javier Savin, director de Atención Psicológica y Formación de la Fundación Salud y Persona, ha recalcado que la carga de trabajo es el motivo más frecuente de las consultas que reciben por parte del empresariado. Ha recordado que los problemas personales y laborales están interconectados, y que el agotamiento emocional, la irritabilidad o los trastornos del sueño son síntomas habituales entre los líderes empresariales. “Si su bienestar emocional falla, el negocio también puede fallar”.

Savin ha detallado las técnicas que utilizan para ayudarles: higiene del sueño, reducción de la activación, reestructuración de pensamientos negativos y mejora de la comunicación asertiva. El objetivo, ha dicho, es que las condiciones laborales no solo no perjudiquen la salud mental, sino que fomenten el bienestar y la sostenibilidad emocional de los equipos de una empresa.