Aunque el municipio más rico de España sigue siendo Pozuelo de Alarcón (Madrid), con una renta media de 30.524 euros por persona, el mapa de la prosperidad estatal tiene un acento catalán incuestionable. Y en este mapa, Matadepera se erige en clave de bóveda. El municipio vallesano es el segundo de todo el Estado, con una renta neta anual por habitante de 26.720 euros, según el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares del INE, correspondiente a 2023. Este lugar de honor no es casual. Matadepera representa el paradigma del enclave residencial de alta renta, un espacio privilegiado en las faldas de la montaña de Sant Llorenç del Munt, con una baja densidad de población y una proximidad estratégica a Barcelona que lo ha convertido en hogar de una burguesía industrial y profesional.

Su presencia al frente de la lista, junto con otros municipios catalanes como Alella (25.382 euros) y Sant Just Desvern (25.286 euros), evidencia la fuerza económica de la corona metropolitana de Barcelona y las áreas residenciales de élite. Sin embargo, esta realidad es solo una cara de la moneda. El informe del INE, publicado este martes, dibuja un retrato de España mucho más complejo y roto, donde la riqueza de Matadepera contrasta con datos que hablan de una desigualdad territorial profundamente arraigada.

Mapa de la distribución de renta de los hogares 

El mapa de la renta que traza el INE es un mapa de contrastes. Municipios como Matadepera simbolizan el éxito de un modelo de desarrollo ligado a las metrópolis dinámicas, pero su posición excepcional también sirve para medir la amplitud de la brecha que separa a estos islotes de prosperidad de amplias regiones del Estado que luchan contra el estancamiento económico y la despoblación. En este mapa puedes consultar la distribución de la renta de los hogares en 2023 (puedes buscar por dirección): 

Renta media por persona en Espanya: así se distribuye

Si la renta neta media por persona en España subió un 6,9% en 2023, hasta los 15.036 euros, esta cifra esconde divergencias insalvables entre comunidades. El análisis por territorios es el siguiente:

  • El bloque del norte: Euskadi y Navarra actúan como motores indiscutibles. El 90,9% de los municipios vascos y el 69,1% de los navarros se encuentran dentro del 25% de los municipios más ricos de España (con rentas superiores a los 16.112 euros). De hecho, Guipúzcoa se consolida como la provincia más rica, con 19.616 euros de renta por habitante, seguida por Vizcaya (18.738 euros).
  • El eje Madrid-Catalunya: La Comunidad de Madrid, con una renta provincial de 18.142 euros, y las áreas urbanas de Catalunya, forman el polo de riqueza, con capitales como Barcelona, donde una de cada tres secciones censales tiene rentas muy altas.
  • La España de baja renta: En el extremo opuesto, la Región de Murcia (el 91,1% de sus municipios están en el cuartil más pobre) y Andalucía (el 82,7%) concentran las mayores dificultades. Provincias como Almería (11.543 euros), Jaén (11.847) y Huelva (12.008) cierran la lista estatal.

La lista de los municipios más ricos y más pobres de Espanya

La lista de municipios refleja este abismo. Junto a Pozuelo, Matadepera y Boadilla del Monte, se encuentra la realidad de los territorios más castigados. Cuatro de los cinco municipios más pobres son andaluces: Iznalloz (Granada, 8.399 euros), El Palmar de Troya (Sevilla, 8.688 euros), Huesa (Jaén, 8.825 euros) y Albuñol (Granada, 8.839 euros). El quinto es Chozas de Canales (Toledo, 8.922 euros). La diferencia entre el municipio más rico (Pozuelo) y el más pobre (Iznalloz) es de 22.125 euros anuales por persona, una fractura que ilustra las dos velocidades de la economía española.

El análisis de las capitales de provincia es igualmente revelador. San Sebastián (61,7% de secciones con renta muy alta), Madrid (39,3%) y Barcelona (33,7%) son los grandes focos de oportunidades y concentración de riqueza. En cambio, ciudades como Cuenca (0,0%), Pontevedra (1,6%) y Guadalajara (1,7%) muestran la ausencia de estos núcleos de alta renta.

Las situaciones más críticas se dan en Melilla (31,8% de secciones con renta muy baja), Ceuta (30,4%) y Alicante (28,5%). En definitiva, el mapa de la renta que traza el INE es un mapa de contrastes. Municipios como Matadepera simbolizan el éxito de un modelo de desarrollo ligado a las metrópolis dinámicas, pero su posición excepcional también sirve para medir la anchura de la brecha que separa estos islotes de prosperidad de amplias regiones del estado que luchan contra el estancamiento económico y la despoblación.