La Bolsa de Madrid vive un jueves alcista que la ha llevado a conquistar un nivel psicológico clave. El Ibex-35 ha iniciado la sesión con una robusta subida del 0,67%, situándose en los 15.228,4 puntos, superando así la simbólica cota de los 15.200 enteros. Este impulso ha tenido su catalizador directo en la decisión tomada el miércoles por la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar los tipos de interés por primera vez en varios meses, un movimiento interpretado por los mercados como un balón de oxígeno para la economía global.

La medida, ampliamente anticipada por los analistas, fue ejecutada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que bajó su tipo de referencia en 25 puntos básicos, dejándolo en un rango entre el 4,00% y el 4,25%. Este paso pone fin a una pausa de cinco reuniones consecutivas, después de que el organismo iniciara una serie de recortes a partir de septiembre de 2024 para prevenir una desaceleración económica más profunda.

El recorte de la Reserva señala una estrategia de "aterrizaje suave", intentando equilibrar el control de la inflación con el mantenimiento del crecimiento. En su rueda de prensa posterior a la decisión, el presidente del organismo, Jerome Powell, se mostró cauteloso y trató de enfriar las expectativas de una relajación monetaria más agresiva. Powell afirmó que no existe un "amplio apoyo" dentro del FOMC para un recorte de 50 puntos básicos, una postura que había sido defendida públicamente por el nuevo gobernador Stephen Miran, nombrado por el expresidente Donald Trump. Esta puntualización fue clave para los mercados, ya que comunica una estrategia mesurada y dependiente de datos, evitando un exceso de euforia que podría desestabilizar los mercados a medio plazo.

En el parqué madrileño, el optimismo se ha traducido en ganancias generalizadas, con el sector financiero a la cabeza. El Banco Santander (+1,64%) ha liderado las subidas, seguido de cerca por Indra (+1,51%), Bankinter (+1,39%) y Unicaja Banco (+1,20%). Los bancos suelen ser los grandes beneficiados de entornos de tipos de interés a la baja, ya que reduce su coste de financiación y mejora las perspectivas para la concesión de créditos.

Al otro lado del tablero, solamente unos pocos valores han abierto en negativo. Cellnex (-0,34%) y Colonial (-0,27%) se han situado como los únicos protagonistas de las pérdidas en los primeros compases de la negociación. El ímpetu alcista no ha sido exclusivo de Madrid. Las principales plazas europeas han replicado el buen tono tras el anuncio de la Reserva. Frankfurt se ha anotado una subida del 0,85%, Milán un 0,6%, París un 0,56% y Londres, aunque más contenida, ha avanzado un 0,1%.

Sin embargo, no todos los activos han respondido positivamente. En el mercado de materias primas, el petróleo cotiza a la baja. El barril de Brent (de referencia en Europa) caía un 0,38% hasta los 67,69 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) (referencia en Estados Unidos) retrocede un 0,44% hasta los 63,77 dólares. Esta caída sugiere que los inversores interpretan la medida de la Reserva Federal como una respuesta a una posible desaceleración de la demanda global de energía.

En el mercado de divisas, el euro se mantiene estable frente al dólar, cotizando en 1,1796 dólares. Por su parte, la prima de riesgo española (el interés del bono a 10 años) se reduce, con la rentabilidad bajando hasta el 3,225%, lo que indica una mayor confianza de los inversores en la deuda española. La jornada bursátil ha estado marcada por la reacción positiva a la política monetaria de la Reserva.

La ruptura del Ibex-35 del nivel de 15.200 puntos es un signo técnico significativo, aunque los analistas advierten de que la sostenibilidad de esta rally dependerá de los datos macroeconómicos que se publiquen en las próximas semanas y de que la Reserva mantenga su línea de apoyo controlado a la economía.