La firma de hipotecas sobre vivienda sigue registrando un descenso en España a raíz de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Las subidas de los tipos de interés han encarecido el acceso a la vivienda y las condiciones para obtener una hipoteca en la actualidad son más difíciles que hace un año. De hecho, el euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable, se encuentra en el 4%, lo que conlleva un aumento del 50% de la cuota mensual de este tipo de préstamos.
Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas cayó un 18,3% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 27.053 préstamos. Se trata de la cifra más baja desde diciembre de 2020. Con este descenso interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena tres meses de tasas negativas tras la caída del 2% que registró en febrero y el desplome del 15,7% del mes de marzo.
En cuanto a la tasa intermensual (abril sobre marzo), las hipotecas sobre viviendas se hundieron un 25,2%, mientras que el capital prestado retrocedió un 28,2%. Si se observan los datos del primer cuatrimestre de 2023, los préstamos hipotecarios para vivienda se han desplomado un 8,4%, con un descenso del capital prestado del 9% y una disminución del capital medio del 0,7%.
El interés medio supera el 3%
De este modo, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 4,1% interanual en abril, hasta los 136.945 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 21,6%, hasta los 3.704,7 millones de euros. Como consecuencia de las subidas de los intereses aplicadas por los bancos centrales para intentar contener la inflación, concretamente por el BCE, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,43% en abril. Se trata también de su cifra más elevada desde mayo de 2015, con un plazo medio de 23 años.
En el caso de los préstamos hipotecarios sobre vivienda, el interés medio fue del 3,09%, su valor más alto desde abril de 2017, con un plazo medio de 24 años. El 38,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de abril a tipo variable, mientras que el 61,3% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,78% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,29% en el caso de las de tipo fijo.
Por comunidades autónomas, Andalucía (5.473), Cataluña (4.477) y Madrid (4.373) fueron las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el cuarto mes del año. Del mismo modo, Madrid (882 millones de euros), Cataluña (697,8 millones) y Andalucía (648,1 millones) son las regiones donde más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas se prestó en abril.
La única comunidad donde se firmaron en abril más hipotecas sobre viviendas que en el mismo periodo de 2022 fue Aragón. Aquí se registró un avance del 31,5%. Por su parte, en el resto de regiones se registraron descensos interanuales, especialmente en La Rioja (-30,9%), Baleares (-28,4%) y Cataluña (-27%).
El 32% de los cambios en las condiciones se debe a los tipos de interés
En cuanto a los cambios en las condiciones de las hipotecas, según los datos del INE, el número total descendió un 23,1% en abril en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta las 9.907. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en el cuarto mes del año se produjeron 7.851 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 26,8%.
Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) aumentó un 1,5%, mientras que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 26,1%. No obstante, a pesar de este descenso, los cambios en sus condiciones debido a las modificaciones en los tipos de interés sigue siendo el factor por el que la mayoría modifica los préstamos firmados.
Así, de las 9.907 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 32,3% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 17,7% al 39,9%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 81,1% al 58,2%. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable subió 0,2 puntos, mientras que el de las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,3 puntos.