Este lunes sabremos si el descenso en la concesión de hipotecas registrado en diciembre de 2022 se ha convertido en tendencia o es un bache temporal. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este lunes el dato de la firma de hipotecas correspondiente a enero, que permitirá comprobar si continúa el frenazo registrado en diciembre tras 21 meses de subidas ininterrumpidas. Pese a ello, las 463.614 hipotecas que se firmaron en total en 2022 representan la cifra más elevada de los últimos doce años y superan en un 10,9% a las constituidas en 2021, señala la Agencia Efe. Actualmente, elegir una hipoteca necesita un estudio muy detallado.

Si bien es cierto que diciembre sufrió una fuerte caída, hasta 30.075 hipotecas, unos 9.000 menos que en noviembre, las hipotecas vienen sufriendo un descenso mensual desde septiembre del pasado año que alcanzó los 44.120 hipotecas. Sin embargo, cabe recordar que el mercado se viene recuperando del descenso producido por el Covid: en abril tocó mínimos con 24.155 hipotecas. Al margen de esta anomalía, el mes de diciembre pasado, a pesar de registrar un descenso respecto a los meses anteriores, no se puede considerar un mal mes si se analiza el registro del INE. Salvando diciembre de 2021, cuando se constituyeron 36.185 hipotecas, diciembre de 2022 está en sintonía con diciembres anteriores, como el de 2019 (30.661 hipotecas) e incluso superior a diciembre de 2018 (21.177). Desde el Gobierno recuerdan que el proceso de cambio de hipoteca es gratis este año.

Hipotecas a tipo fijo

Igualmente conoceremos este lunes si la contratación de hipotecas a tipo fijo sigue decayendo. Los expertos recuerdan que el récord de concesión de hipotecas debe matizarse, pues no se trata de nuevos préstamos, sino de la transformación de antiguas a tipo variable por otras a tipo fijo con el objetivo de sortear las duras subidas de tipos de los últimos meses. Sin embargo, esta tendencia también empieza a cambiar, advierten, pues los bancos se resisten a ofrecer intereses fijos "atractivos" desde que empezaron a subir los tipos en la zona del euro. Lo que está favoreciendo que los alquileres vayan ganando terreno a la compra​. 

Esto se traduce en una paulatina reducción del porcentaje de las hipotecas sobre vivienda constituidas a tipo fijo que ha descendido diez puntos en tan solo seis meses. Así, en diciembre pasado del total de las hipotecas contabilizadas por el INE, el 65,5% eran a tipo fijo, mientras que en junio tocó un máximo del 75,4%. Aun así, treinta puntos superior a enero de 2019, cuando el tipo variable ganaba por goleada, pues las hipotecas a tipo fijo suponían tan solo el 37,2% del total.

Precio de las hipotecas

Otra variable de la que hay que estar pendiente este lunes es el tipo de interés medio de las hipotecas sobre viviendas que en diciembre fue del 2,67%, el más caro desde abril de 2018, y 0,35 puntos menor que el euríbor de diciembre, que se situó en el 3,02%. El interés medio de las hipotecas firmadas a tipo fijo fue del 2,93% y el de las referenciadas a tipo variable, del 2,18%, con un plazo medio de amortización de 24 años. Según los últimos datos, correspondientes a febrero, el euríbor a doce meses, el índice más usado en España para calcular el precio de las hipotecas, sigue imparable y se situó en el 3,534%, su mayor nivel desde noviembre de 2008. Esto significa que los préstamos que deban revisarse con arreglo a este dato se encarecerán de nuevo, hasta en unos 600 euros mensuales, según los cálculos de Efe.

Caída en la compraventa de viviendas

Asimismo, las subidas de los tipos de interés y la elevada inflación también se notan en la compraventa de viviendas, que se redujo en enero un 7,3% interanual, y en los precios de esas viviendas, que se abarataron de media un 1,7% ese mismo mes y se situaron en 1.627 euros/m². Según estos datos, publicados recientemente por el Consejo General del Notariado, recogidos por Efe, la concesión de hipotecas se hundió un 16,1% en enero, lo que confirmaría la tendencia iniciada en diciembre, aunque esto tendrá que corroborarlo este lunes el INE.