El Govern ha aprobado este martes que la Generalitat refinancie 3.500 millones de euros de su deuda con nuevos préstamos con entidades bancarias privadas. Demasiado dependiente hasta ahora del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), el ejecutivo busca así "diversificar fuentes de financiación y reducir el pago de intereses", con mejores condiciones para los préstamos.
Lo ha anunciado la portavoz del Gobierno, Sílvia Paneque, en la rueda de prensa posterior al consejo ejecutivo de gobierno, que ha concluido entre otras medidas con la primera financiación privada de deuda a largo plazo aprobada or la Generalitat en los últimos 13 años.
Después de las subidas de tipo entre los años 2022 y 2024 aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE), los tipos de interés del préstamo FLA para Catalunya ha llegado a máximos del 3,497%. Ahora, con la relajación de las políticas monetarias, una refinanciación con entidades privadas supone mejoras en las condiciones de devolución del préstamo.
En estos momentos, según apuntan desde el ejecutivo, el diferencial de tipo del Tesoro con respecto al FLA oscila entre los 60 y los 75 puntos básicos, diferencia que podría favorecer en el Gobierno un ahorro máximo de hasta 24 millones de euros cada año.
Las comunidades adheridas al FLA pueden endeudarse al margen de este mecanismo siempre que sea para refinanciar su deuda y no para generar endeudamiento nuevo y siempre que suponga una reducción del coste de la deuda. "El contexto de reducción de tipo, junto con la buena salud financiera de la Generalitat, permite ahora volver a dirigirse al sector privado para conseguir unas mejores condiciones de financiación", han dicho desde el ejecutivo.
Tal como adelantó ON ECONOMIA el pasado mes de marzo, el Gobierno negociaba con diferentes bancos privados esta refinanciación para reducir costes del FLA, que se ha acabado de concretar este martes.
La Generalitat necesita este año unos 8.000 millones de euros para pagar vencimientos de deuda, cerca de 7.000 millones, y 1.227 millones para sufragar el déficit generado en el 2024.
El Gobierno trabajaba en esta vía al margen de lo que acabe pasando con la condonación de parte del FLA. La condonación reduciría de golpe en 17.190 millones de euros la deuda de la Generalitat, que se ahorraría, además, más de 1.000 millones de euros en intereses.
Catalunya cerró en el 2024 con una deuda de 89.035 millones, unos 3.000 millones más que el año anterior, pero más bajo con relación al PIB, por la mejora de la economía catalana. En concreto, bajó al 29,8% del PIB, y caería hasta el 24% en caso de condonación del FLA.
La deuda total se incrementó a causa de la subida del déficit. Catalunya acabó el año pasado con un déficit del 0,4%, un punto menos que el año anterior. Si se excluyen los gastos financieros, Catalunya tuvo el año 2024 superávit corriente por primera vez desde el 2007. En concreto, de 338 millones de euros. Según las cifras de ejecución presupuestaria presentadas en marzo, Catalunya tuvo unos ingresos corrientes de 39.317,6 millones de euros en el 2024, un 17% más que en el 2023, mientras que los gastos corrientes fueron de 38.979,8 millones, un 11,1% más.
Los ingresos se incrementaron más que los gastos, en parte, por una mejora del 18,1% de los recursos recibidos por el sistema de financiación autonómica. Concretamente, Catalunya recibió 4.569 millones más que el 2023 del Estado, gracias a la mejora de la economía, que subió los ingresos fiscales a todo el Estado, y a las liquidaciones de ejercicios anteriores. El Gobierno también ingresó un 11,2% más, 5.509 millones, gracias a tributos propios y cedidos.