El euríbor dio la sorpresa en agosto, cuando registró su primera subida en siete meses. El índice por el que se guían las hipotecas a tipo variable cerró el mes pasado en el 2,114% frente al 2,079% de julio. Pese a ser una subida muy tímida, anticipaba un cambio de tendencia que este mes de septiembre se ha confirmado, pues el euríbor a doce meses ha vuelto a subir por segundo mes consecutivo.
En concreto, cerrará septiembre en el 2,170%, siendo el dato más alto desde abril. De momento, estas subidas no tendrán impacto en quienes tengan revisión anual o semestral de sus hipotecas variables. Pero si en octubre vuelve a subir, sí. En los depósitos, sin embargo, ya se ha empezado a notar el efecto.
Los tipos de interés han bajado durante la primera mitad del año y muchas entidades habían retirado del escaparate productos de ahorro como cuentas remuneradas y depósitos a plazo. Sin embargo, este mes de septiembre y después de la segunda pausa en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, cuatro entidades han mejorado su oferta. Algunas han lanzado nuevos depósitos o cuentas remuneradas, y otras han mejorado la que ya tenían, llegando a pagar hasta un 4% de interés.
“En las últimas semanas, el euríbor ha ido reflejando dos ideas clave que han sido recurrentes en las últimas reuniones del Banco Central Europeo: que estamos en un punto razonable, con la inflación rondando el 2%. Y que la institución seguirá adoptando un enfoque de prudencia y cautela, sin comprometerse a cambios inmediatos en las futuras reuniones. Este mensaje de ir reunión a reunión ha enfriado las expectativas de recortes rápidos y ha mantenido los tipos a los que se financian los bancos entre sí a un nivel algo más alto, lo que afecta directamente al euríbor”, explica la portavoz de Kelisto, Estefanía González.
La pregunta ahora es qué ocurrirá en el último trimestre, si el euríbor seguirá subiendo o, por el contrario, volverá a bajar. Simone Colombelli, director de hipotecas del comparador hipotecario iAhorro llama a la calma y asegura que “aunque es cierto que las expectativas han cambiado, todavía hay tiempo para que veamos a este indicador rebajar esta barrera psicológica del 2%; si no es este año será a principios de 2026”.
¿Cómo impacta la subida del euríbor en hipotecas existentes?
Pese a la subida del euríbor de agosto y septiembre, las hipotecas variables con revisión semestral o anual en octubre seguirán bajando, pero cada vez menos. Desde Kelisto explican que para una hipoteca media en España con revisión anual en octubre, la rebaja de la cuota será de unos 67 euros al mes (804 euros menos al año). Si bien, el euríbor cerrará septiembre en el 2,170%, pero hace un año estaba en el 2,946%.
Quienes tengan revisión de su préstamo semestralmente, también notarán una mejora, aunque cada vez lo hacen en menor medida. Con el euríbor de septiembre experimentarán una rebaja en la cuota de 19 euros al mes (116 euros menos al semestre), porque en marzo estaba en el 2,398%.
¿Qué pasa con las nuevas hipotecas?
Con la congelación de los tipos de interés por parte del BCE, la oferta hipotecaria apenas ha experimentado cambios a lo largo del mes de septiembre. En las de tipo fijo, incluso se empiezan a ver ligeras subidas en tasa mensual, señalan desde Kelisto. Respecto al año pasado, eso sí, el precio de los préstamos para la compra de vivienda continúa a la baja.
Desde iAhorro, no obstante, recuerdan que tradicionalmente, el último trimestre del año suele ser uno de los momentos más activos en la concesión de hipotecas, ya que las entidades financieras buscan cumplir objetivos comerciales y mejorar sus cifras. Esto se traduce en campañas más agresivas, con ofertas que incluyen reducciones de tipos de interés o condiciones más flexibles para perfiles solventes. Por tanto, los próximos meses pueden ser especialmente propicios para cerrar una nueva hipoteca.
¿Cómo afecta a depósitos y cuentas?
En septiembre, cuatro entidades han reforzado su oferta de ahorro con nuevos depósitos y cuentas remuneradas que dan un interés de entre el 2,10% y el 4% TAE. Banca March ha elevado la rentabilidad de su Depósito Flexible Avantio a 12 meses al 2,10% TAE; ING ha lanzado un nuevo depósito al 2,60% TAE a 3 meses; Y EBN Banco ha empezado a ofrecer un interés del 2,5% TAE.
Aunque, el que ha ‘reventado’ el mercado de cuentas remuneradas es Qonto, que ha lanzado una cuenta remunerada para pymes y autónomos, tanto en España, como en Francia y Países Bajos, que da hasta el 4% de interés sobre el saldo de la misma.