Tras siete meses consecutivos de descensos, el euríbor cerrará este mes de agosto con una ligera subida. El indicador repuntó ligeramente en enero, pero entre febrero y julio bajó cada mes. Sin embargo, de nuevo este agosto ha vuelto a subir y a falta de una jornada para el cierre del mes se sitúa en el 2,114% de media, una cifra que supera la del cierre del pasado mes de julio (2,079%). Pese a ello, el indicador cae en tasa interanual, lo que supondrá un alivio para quienes tengan una hipoteca variable y les toque revisarla en septiembre.
Así lo explica la portavoz de Kelisto, Estefanía González. "El motivo principal de la subida mensual del euríbor está en el cambio de expectativas: los inversores han asumido que los tipos de interés en la eurozona se mantendrán estables durante más tiempo del previsto. Los últimos datos de actividad económica, como el PMI compuesto de la eurozona (que alcanzó en agosto su mayor nivel en 15 meses), apuntan a un leve repunte del crecimiento, lo que reduce la urgencia del BCE por aplicar más recortes en el corto plazo. Ese sentimiento de mayor crecimiento y menos prisa se traslada directamente al euríbor, que descuenta un entorno de dinero algo más caro en el mercado interbancario".
De cara a septiembre, lo más probable es que el BCE opte por mantener sin cambios los tipos, que están instalados en el 2% desde junio. "Desde Kelisto estimamos, con la debida prudencia, que la institución podría mantener los tipos en su próxima reunión y guardarse la opción de una nueva bajada en los últimos meses del año, en caso de que surjan factores de inestabilidad que requieran una respuesta. Sería, por decirlo de alguna manera, un “as en la manga” con el que poder intervenir si la situación se complica", agregan.
Simone Colombelli, director de hipotecas del comparador iAhorro, comparte esta opinión. "Este pequeño ascenso del euríbor en agosto no debe interpretarse como un cambio de tendencia, sino como una oscilación mínima dentro del comportamiento normal del índice de referencia. Se trata de un movimiento puntual que no debería generar alarma entre los hipotecados por el momento”.
Históricamente, al contrario de lo que ha sucedido este año, agosto suele ser un mes en el que el euríbor tiende a bajar ligeramente. En los últimos diez años solo se han registrado cuatro agostos con subidas intermensuales (respecto a julio): 2016, 2018, 2022 y ahora 2025. Por ello, este repunte, aunque poco significativo, es llamativo dentro del patrón histórico que ha ido marcando este indicador, señala el experto.
Si se analizan los datos diarios que ha registrado el euríbor durante todo el mes se observa un comportamiento muy similar al de los meses anteriores, sin muchas variaciones desde el pasado mes de junio. Esto refuerza la idea de que la subida de agosto sigue formando parte de una tendencia de estabilidad del euríbor, una oscilación mínima dentro de la normalidad. “Es cierto que esperábamos que el dato de agosto estuviera solo unas milésimas por encima o por debajo del valor de julio, pero estamos en un contexto económico muy inusual, así que, que la subida sea de unas décimas tampoco sorprende demasiado”, matiza Simone Colombelli.
¿Cómo afecta la subida del euríbor a quien tiene una hipoteca?
Pese a su subida mes a mes, el dato del euríbor de agosto de 2025 impactará muy favorablemente en quienes tengan una hipoteca variable que se revise en septiembre. Para una hipoteca media en España (con revisión anual), la bajada interanual del índice de referencia supondrá una rebaja de la cuota de 94 euros al mes (1.128 euros menos al año), lo que supone un abaratamiento de un 10%, según datos de Kelisto.
Estos datos cambiarían en función del año de firma de la hipoteca, de la cantidad y del plazo de amortización acordado entre cliente y banco. De esta forma, para una hipoteca inferior (de 100.000 euros) que se revise en septiembre, la bajada sería de 56 euros al mes (-670€/año), mientras que para una hipoteca de 200.000 euros sería de 112 euros menos al mes (- 1.339€/año) y para una de 300.000 euros, 167 euros menos al mes (-2.009€/año).
También se seguirán beneficiando de la evolución del euríbor los hipotecados que revisan su préstamo semestralmente. Al igual que ha ocurrido en meses anteriores, quienes tengan una hipoteca media que se revise en septiembre -con el euríbor de agosto- experimentarán una rebaja en la cuota de 26 euros al mes (157 euros menos al semestre), lo que supone una bajada del 3%.
¿Cómo terminará el euríbor el 2025?
De cara al cierre de 2025, Simone Colombelli de IAhorro se mantiene optimista. “Cuando nos preguntaban a principios de año cómo acabaría este 2025 el euríbor, decíamos que en diciembre lo veríamos por debajo del 2% y lo seguimos manteniendo. Esperamos que este indicador rebaje esa barrera psicológica antes de que termine el año y que los bancos sigan, por tanto, abaratando sus ofertas hipotecarias”.
Sin embargo, esta teoría solo podrá cumplirse en caso de que el Banco Central Europeo aplique al menos una rebaja más en los tipos de interés oficiales este año. En ese caso “el euríbor podría terminar 2025 alrededor del 1,9%, un nivel que sería muy favorable tanto para quienes tienen ya contratada una hipoteca variable como para quienes estén pensando en contratar una nueva”, concluye.