El euríbor encadena su cuarta subida consecutiva este mes de noviembre. El índice que se toma de referencia en las hipotecas variables alcanza el 2,217% frente al 2,187% del pasado octubre. Se trata de su mayor nivel desde marzo, que fue precisamente la última vez que superó el 2,2%. Aunque la subida no es muy elevada, supondrá un encarecimiento para aquellos que revisen su hipoteca con carácter semestral.

Según el cálculo de varios comparadores hipotecarios, a quienes les toque revisar la hipoteca les tocará pagar unos 11 euros más al mes y en total, 60 euros más al semestre. En cambio, las hipotecas con revisión anual seguirán abaratándose, porque el euríbor actual está por debajo del dato de hace un año. Si bien, el índice se situó en el 2,506% en noviembre de 2024.

Desde iAhorro explican que la subida del euríbor es consecuencia de varios factores, entre ellos el estancamiento de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE) en el 2%. A esto se suma, además, la presión de algunos bancos, que han anunciado en las últimas semanas posibles ajustes al alza en los tipos aplicados a las hipotecas por estar, en muchos casos, “por debajo de los niveles del euríbor”.

Pese a que el euríbor ya suma cuatro meses al alza, los analistas de HelpMyCash aseguran que no debe cundir el pánico. Y es que las subidas del índice dependen en gran medida de la política monetaria del BCE: si se prevé que bajará sus tipos, el índice se adelanta y desciende, mientras que si el pronóstico es que se producirán subidas, la tendencia es la contraria.

Al respecto recuerdan que el euríbor cayó del 2,525% al 2,079% entre enero y julio de 2025 porque se esperaban numerosos recortes de tipos del Banco Central Europeo”. Sin embargo, este organismo los ha mantenido congelados desde julio, de manera que el índice se ha corregido y ha subido ligeramente a lo largo de los meses posteriores.

De cara a los próximos meses, las previsiones apuntan a que el BCE mantendrá congelados sus tipos. Por este motivo, desde HelpMyCash pronostican que el euríbor se mantendrá relativamente estable hasta finales de este año y durante la primera mitad de 2026; sin caídas abruptas ni incrementos desproporcionados.

En Kelisto, sin embargo, calculan que se podrían ver las primeras bajadas de tipos durante el primer semestre de 2026 si se confirma una desaceleración económica acompañada de una inflación claramente controlada. De suceder, eso sí, el descenso del euríbor sería progresivo, sin grandes sobresaltos, pudiendo moverse en una horquilla de entre el 2% y el 2,2% de cara a mediados de año.

Las hipotecas fijas también suben

Tras meses de inactividad, las hipotecas han empezado a reaccionar al giro alcista del euríbor en los últimos meses: en concreto, en las últimas semanas casi la mitad de la oferta hipotecaria a tipo fijo ha experimentado ligeras subidas en el interés que cobran, destacan en Kelisto.

“El encarecimiento de algunas hipotecas, obliga más que nunca al consumidor a que saque toda la artillería pesada si quiere conseguir la hipoteca que mejor se adapta a su perfil, al mejor precio”. Para ello hay que analizar qué hipoteca conviene más en función del nivel de riesgo que se esté dispuesto a asumir.

También, comparar precios y ayudarse de profesionales para negociar (por ejemplo, de un bróker hipotecario). Y tener más cuidado que nunca con la letra pequeña, ya que nunca se deben pasar por alto cuestiones como buscar hipotecas sin comisiones o analizar si compensa la vinculación exigida. Ambas condiciones son esenciales para reducir al máximo el coste del préstamo, apuntan.