El optimismo desbordado que ha caracterizado al sector de los vehículos eléctricos (VE) da paso a un escenario de mayor prudencia. Un informe de S&P Global Ratings publicado este jueves rebaja sustancialmente las previsiones de crecimiento para la demanda mundial de baterías, señalando una desaceleración más pronunciada y rápida de lo anticipado.
Según el estudio, titulado Adaptación a la incertidumbre: los proveedores de baterías calificadas cambian, el crecimiento del mercado se ralentizará hasta un 29% interanual en el ejercicio actual. Lejos de ser una anomalía, esta tendencia se acentuará en los ejercicios venideros, con proyecciones que caen a un 18% en 2026 y a un 16% en 2027. Estas cifras, inferiores a las previstas anteriormente, reflejan una transición energética que encuentra sus primeros baches.
El análisis atribuye este frenazo a un cúmulo de factores que generan incertidumbre. Stephen Chan, analista de crédito de S&P Global Ratings, identificó los principales obstáculos. "La cadena de suministro global de vehículos eléctricos se ve amenazada por los aranceles de importación estadounidenses, las políticas para incrementar la producción local en Estados Unidos y las restricciones de China a la exportación de tecnologías esenciales de litio", describe el experto.
Este escenario está provocando que el ritmo de adopción de los vehículos eléctricos se revise a la baja, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde la reducción o modificación de los incentivos económicos y las dudas sobre la infraestructura de carga están enfriando el mercado.
En claro contraste, China se consolidará como el mercado dominante, gracias a un apoyo gubernamental continuo y estable que garantiza una penetración constante de los vehículos eléctricos. Frente a este entorno volátil, los principales actores del sector de baterías están adoptando estrategias diferentes para salvaguardar su posición:
-Fabricantes coreanos: Apostarán por mantener sus planes de expansión de capacidad en Estados Unidos, una estrategia de alto riesgo que S&P considera podría ser rentable a largo plazo, pero que "mantendrá un apalancamiento elevado por ahora".
-Panasonic: La compañía nipona optará por la prudencia, conteniendo sus inversiones y frenando su expansión para fortalecer su balance.
-Contemporary Amperex Technology: El gigante chino, gracias a su sólida posición de liquidez, parece inmune a las tensiones a corto plazo. La firma tiene la capacidad de seguir expandiéndose con agresividad en mercados fuera de Estados Unidos, consolidando su liderazgo global.
El informe pinta el retrato de una industria en un punto de inflexión, donde la capacidad de navegar la complejidad geopolítica y adaptarse a las regulaciones será tan crucial como la propia innovación tecnológica para sobrevivir a la próxima fase de ajuste. Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), las matriculaciones de vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) en España siguen en aumento, pero su penetración se ve lastrada por desafíos estructurales.
La escasez de puntos de carga, especialmente en zonas rurales y comunidades de vecinos, junto con el precio aún elevado de los modelos respecto a los de combustión, sigue frenando a muchos compradores. No obstante, el Plan Moves III y las ayudas directas incentivan la adquisición, mientras las marcas amplían gradualmente su oferta con más modelos y autonomías. A diferencia de otros mercados europeos, España presenta una fuerte disparidad territorial, con Madrid y Catalunya a la cabeza en ventas e infraestructura. El reto ahora es electrificar también el interior y fomentar el mercado de ocasión eléctrico para que la transición llegue a todos los ciudadanos.