La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que las comunidades autónomas podrían ahorrar 15.657 millones de euros en intereses hasta 2030 con la quita de la deuda, pero advierte de que no podrán destinarlo a otros gastos. La AIReF ha presentado este miércoles su actualización del Observatorio de deuda, que incluye un apartado específico sobre la ley que prevé la asunción por parte del Estado de hasta 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas del régimen común que lo soliciten con el objetivo de facilitar su vuelta a los mercados.

De acuerdo a la AIReF, esta quita supondría un importante ahorro en intereses de la deuda para las comunidades autónomas, que cifra en 2.532 millones el primer año de aplicación y 15.657 millones de forma acumulada hasta 2030, ya que evitará a las regiones tener que refinanciar sus carteras. Sin embargo, subraya que el ahorro no podrá destinarse a gasto público, ya que está limitado por la regla de gasto y, como los intereses no computan para el cálculo de la regla, su reducción no generará ningún hueco que pueda ser aprovechado para otras partidas, según informa Efe. "Destinar el ahorro a gasto en lugar de reducir deuda, sin un ajuste por parte de la Administración Central, podría deteriorar la posición fiscal del conjunto de las Administraciones Públicas", ha alertado.

Ahorro por habitante

En términos per cápita, la AIReF estima que la condonación de deuda equivale a 1.688 euros por habitante en el conjunto nacional, aunque con notables diferencias entre comunidades. Las mayores cifras se registran en Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, todas por encima de los 2.000 euros por habitante. En torno a la media nacional se sitúan Extremadura, Aragón, Castilla y León, Asturias, Galicia y Canarias, mientras que Baleares, La Rioja, Cantabria y Madrid presentan importes más reducidos, entre 1.200 y 1.400 euros, según recoge Europa Press.

La AIReF señala que la quita de deuda mejorará la posición financiera de todas las regiones, que actualmente acumulan una deuda equivalente al 20,9% del PIB, lejos del máximo del 13% del PIB legal, con importantes diferencias, que van del 39,9% del País Valencià, al 10% de Navarra. La AIReF estima que la condonación bajaría el endeudamiento regional en 5,1 puntos de PIB, al 15,9% del PIB, aunque algunas regiones como el País Valencià, Catalunya, Murcia y Castilla-La Mancha continuarían por encima del umbral del 20%.

De cara al futuro, la quita rebaja la proyección de deuda autonómica a 2030 del 17,2% al 12,3% y adelanta el cumplimiento del límite legal del 13% del PIB, inicialmente previsto para 2041, hasta 2029, aunque cuatro comunidades autónomas continuarían por encima de ese umbral en 2030: País Valencià, Murcia, Catalunya y Castilla-La Mancha.

En términos de población ajustada, el patrón se mantiene prácticamente inalterado, con una condonación media de 1.892 euros por habitante ajustado, lo que refleja la persistencia de diferencias estructurales en el endeudamiento regional.

Se añade que el posible incumplimiento se debe, en parte, a que el reparto de la quita no compensa suficientemente a las regiones infrafinanciadas, en particular País Valencià y Murcia, critica la AIReF, que también cuestiona que se premie a las regiones que subieron el IRPF en lugar de la disciplina fiscal en su conjunto, tanto si se aplica por el lado del ingreso como del gasto.

De hecho, la AIReF advierte de que Valencia y Murcia necesitarán seguir recurriendo a los mecanismos extraordinarios de financiación porque seguirán incumpliendo los objetivos de déficit, algo que solo se puede abordar en el marco de una reforma global del sistema de financiación y con mayor condicionalidad fiscal.

En cualquier caso, la vuelta a los mercados de las regiones dependerá tanto de su posición financiera y su comportamiento fiscal como de las expectativas del mercado de que el Estado vaya a continuar como respaldo en caso de que haya problemas.