Andalucía y Catalunya serán las comunidades que recibirán más fondos del Gobierno destinados a políticas activas de empleo, con 417,9 y 414,2 millones de euros, respectivamente, según acordó este miércoles el Ministerio de Trabajo y los ejecutivos autonómicos en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales (imagen superior).

Tras Andalucía y Catalunya, sigue la Comunidad de Madrid (344,6 millones de euros), Valencia (243,3) y Galicia (195,4). En total, el Gobierno distribuirá 2.571,9 millones de euros a las diversas autonomías.

Estos fondos permitirán gestionar los programas de empleo y formación para el trabajo que les correspondan normativamente a las comunidades y estén consignados en el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Un millón de parados apuntados al SEPE superan los 52 años. Además, el plan incorpora un marco de financiación plurianual hasta el año 2029 para dar continuidad a la ejecución de las políticas activas de empleo y proporcionar estabilidad al Sistema Nacional de Empleo.

De esta manera, cada comunidad autónoma percibirá el 70% del importe asignado en base a los criterios de aplicación del artículo 62.2 de la Ley 3/2023, de 28 de febrero de Empleo.

El programa destinado a reforzar los medios personales dedicados a labores de orientación y prospección de empleo en los Servicios Públicos de Empleo con 3.000 personas y las subvenciones destinadas a financiar la formación en materias relativas al diálogo social y la negociación colectiva se distribuirán en la misma cantidad asignada a cada comunidad autónoma en 2024.

La cantidad restante, que supone un 28,91% del total de fondos asignados en 2025, se distribuirá entre las comunidades autónomas en función en del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) de 2024.

Para ello, se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado en las atenciones que mayor impacto positivo tuvieron en la empleabilidad, el porcentaje de personas perceptoras de prestaciones atendidas, el esfuerzo dedicado a la formación, la calidad de sus redes de orientación laboral, y el valor obtenido en los Índices de Cumplimiento de Objetivos definidos en el PAFED 2024.

Un 20% de los fondos asignados en 2024, esto es 514.392.206 euros, se orientará al desarrollo de los objetivos relativos a las atenciones que hubieran mostrado un mayor impacto en la mejora de la empleabilidad según se indique en el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno de 2025.

De esta manera, los fondos que recibirán las comunidades se repartirán en torno a estas iniciativas y programas: a servicios y programas de Políticas Activas de Empleo (empleo y formación), 1.424 millones de euros; a iniciativas de formación profesional para el empleo dirigidas a personas ocupadas y desempleadas que no corresponden a certificados profesionales, 440,5 millones; a iniciativas de formación en alternancia en el empleo, 633,6 millones y a modernización Servicios Públicos de Empleo, 73,5 millones.

Además, estos 633 millones se destinarán a colectivos prioritarios como ciudadanos de etnia gitana, parados y paradas de larga duración y personas jóvenes. Su impacto en la mejora de la empleabilidad será evaluado dentro del Plan Anual de Fomento del Empleo Digno 2025. Además, se orientarán al desarrollo de las iniciativas que hubieran mostrado un mayor impacto en la mejora de la empleabilidad.

Formación en algoritmos

Además, por primera vez se priorizan fondos para la formación en algoritmos, inteligencia artificial, prevención de riesgos frente a catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos.

Respecto a la formación para el trabajo, estos fondos financiarán, la formación en alternancia, la formación con compromiso de contratación, la ligada al diálogo social y la negociación colectiva y así como las convocatorias de formación de oferta para ocupados cuando estas acciones formativas no estén ligados a los certificados profesionales y estén vinculadas al Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo.