El Consejo de Ministros ha destinado este martes 6.388 millones al Plan Anual de Fomento del Empleo Digno 2023 (PAFED) que ha sido elaborado en colaboración por el Ministerio de Trabajo con las comunidades autónomas. Este Plan, junto con la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, configuran el marco normativo para la coordinación y ejecución de las políticas de activación para el empleo en toda España, a partir del cual los servicios públicos de empleo diseñarán y gestionarán sus propias políticas. Según fuentes del Ministerio, básicamente son contratos que alternan con formación.
No obstante, no todo el dinero es nuevo, pues en el Plan de Empleo Digno los 2.571 millones de euros que ya se han distribuido a las comunidades autónomas para Políticas Activas de Empleo, gestionadas en la Comisión Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales del pasado 28 de abril, lo que supone un aumento del 6,49% respecto a la cifra distribuida en 2022. A estos fondos se unen otros 231 millones de euros aportados por el presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Entre las novedades del PAFED correspondiente a este año, se incorporan los servicios garantizados en favor de las personas demandantes de empleo y de la pequeña y mediana empresa tal y como mandaba la Ley 3/2023 de Empleo que, por primera vez, garantiza una cartera de servicios comunes para las personas trabajadoras y atiende las particularidades de la pequeña y mediana empresa, informa el Ministerio de Trabajo que matiza que se han tenido especialmente en cuenta los colectivos de atención prioritaria de la nueva Ley de empleo, con consideración especial a las personas con discapacidad, personas en situación de exclusión social, personas con responsabilidades familiares, víctimas del terrorismo y mujeres víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer. En esta línea, se prevé la inversión de algo más de 600 millones de euros para la gestión por las comunidades autónomas de iniciativas de formación en alternancia en el empleo para personas en desempleo de larga duración.
Nueva ley de empleo
El Plan consta de 31 programas y servicios propios que se articulan en los seis ejes de los que consta, cuya puesta en práctica será más flexible y eficaz gracias a los instrumentos de colaboración que recoge la nueva ley de empleo, señalan fuente del Ministerio. Se ha incorporado un nuevo Programa Común de Transversalización de Igualdad de Género que tiene como objetivo favorecerla e integrarla en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas activas de empleo tras la elaboración de la Estrategia bienal de incorporación de la perspectiva de género en los servicios y programas de las Políticas Activas de empleo que comienzan a implantarse.
Se mejora los tiempos para su implantación, ya que para que se puedan ejecutar las políticas activas de empleo sin dilaciones se ha asegurado la financiación con el 70% de lo recibido en este año para la financiación de programas y servicios el año 2024. Esto permite configurar planes plurianuales de ejecución sin demoras. Igualmente, se mejora el sistema de evaluación para determinar la eficacia en la creación de empleo y la mejora de la empleabilidad de los colectivos incluidos en los programas.
En este sentido, se mejora la doble vertiente de la evaluación, que es interna y externa, e incluye la medición del efecto diferencial de las Políticas Activas de Empleo. Lo que, en opinión del Ministerio, "facilita la identificación de los programas y medidas de éxito y abre la puerta a su incentivo en sucesivos planes anuales, previendo una reserva de eficacia de fondos ligados a los mejores resultados". Lo que implica que aquellas comunidades autónomas más eficaces con el gasto en políticas activas de empleo dispondrán de más fondos en los años siguientes.