Cuando se habla de inteligencia artificial, no se suele pensar en Amazon como una de sus impulsoras, sino en Google (Gemini), Microsoft (Copilot), Meta (Llama/Meta AI) o hasta xAI, la compañía fundada en 2023 por Elon Musk que está tras el desarrollo del polémico bot conversacional Grok, alternativa a ChatGPT, que está en serios apuros en Turquía tras insultar a Erdogan, su familia y figuras clave del país.
Sin embargo, el gigante del comercio electrónico tiene una poderosa herramienta a la hora de desarrollar la IA: Amazon Web Services (AWS). Este proveedor de servicios en la nube, uno de los más grandes del mundo, proporciona infraestructura y herramientas que permiten a las empresas y desarrolladores crear, entrenar y escalar soluciones de IA y aprendizaje automático. Algunas de sus propuestas son Amazon Rekognition (análisis de imágenes y vídeos), Amazon polly (conversión de texto a voz con voces realistas) o Amazon Comprehend (procesamiento de lenguaje natural), entre otras.
Debido a su amplio potencial, el Laboratorio Nacional de Idaho (INL) acaba de firmar un acuerdo con AWS con un “simple” objetivo: acelerar el desarrollo de sistemas nucleares autónomos. El laboratorio utilizará la infraestructura de Amazon en la nube para desarrollar herramientas de IA que ayuden a impulsar esta tecnología, tan interesante como necesaria debido a la creciente demanda energética.
Estados Unidos se zambulle de lleno en la generación de energía nuclear potenciada con IA
Uno de los grandes problemas del sector energético nuclear es el interminable “papeleo” y el sobrecosto de miles de millones de dólares. Con la inteligencia artificial, se planea modernizar el sector para que el diseño, construcción y operación de la energía nuclear sea más eficiente. John Wagner, director del INL, afirmó:
Nuestra colaboración con Amazon Web Services marca un avance significativo en la integración de tecnologías de inteligencia artificial avanzadas en nuestras iniciativas de investigación y desarrollo de energía nuclear
INL es el principal laboratorio nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América, por lo que esta colaboración tiene sentido. Aprovechando las herramientas de AWS y chips personalizados, busca desarrollar un “gemelo” digital de un reactor modular pequeño (SMR).
Un reactor modular pequeño cuenta con una capacidad generativa de energía notablemente inferior a la de las centrales nucleares tradicionales (hasta 300 MW(e), por norma general). Además de tener un tamaño bastante reducido en comparación con los convencionales, su modularidad permite ensamblarlos en fábricas y transportarlos al lugar de destino, reduciendo los costos y plazos de construcción. Además, suelen incorporar sistemas de seguridad pasivos para operar en caso de emergencia sin que un humano intervenga, y sus bajas emisiones de carbono los convierten en opciones más sostenibles con el medioambiente.
Las réplicas virtuales de los SMR se entrenarán con datos en tiempo real para respaldar el modelado, la simulación y hasta las operaciones autónomas seguras de reactores entre 20 y 300 megavatios. Esta colaboración forma parte de un proyecto más amplio del INL para crear un ecosistema nuclear con IA que conecte los laboratorios del Departamento de Energía con empresas tecnológicas y desarrolladores de energía.