En toda España, harían falta 800.000 profesionales más para atender la demanda de un sector, el de las reformas de viviendas, que por la dificultad que existe de encontrar profesionales cualificados se ve obligadas a demorar hasta cuatro meses del inicio de una obra. Según la Confederación Nacional de la Construcción, el 65% de las empresas se encuentra con dificultades para contratar profesionales que, si hacen bien el trabajo, pueden llega a ganar hasta 150 euros al día. A pesar de todo, la construcción no atrae a la juventud, igual que la hostelería. ¿Qué es puede hacer para atraer las nuevas generaciones a un sector que precisará de hasta 700.000 profesionales en los próximos años y en el cual se pagan sueldos superiores en un 30% al SMI?

Fondos Europeos
Esta falta de profesionales se da dentro de un contexto en el cual, a consecuencia del capital disponible que tienen las diferentes administraciones derivado de los fondos europeos postpandemia la demanda de profesionales y empresas cualificadas es constante. Este mismo mes de abril, por ejemplo, la Agencia de la Vivienda de Catalunya, del Departamento de Territorio, ha abierto hoy la convocatoria para subvencionar las obras de arreglo del interior de las viviendas que faciliten y favorezcan la movilidad y la autonomía de las personas mayores. Los trabajos incluyen los que se hagan para alcanzar las condiciones mínimas de habitabilidad; para adecuar a la normativa vigente las instalaciones de agua, gas, calefacción, electricidad y saneamiento; y las que estén para mejorar la accesibilidad, especialmente en cocinas y baños, está dotada con 1,6 millones de euros y se espera que pueda favorecer a 500 familias. Hay tiempo para pedir las ayudas hasta el 30 de junio.
Convocatorias constantes
Convocatorias de este tipo son constantes desde todas las administraciones, pero la falta de profesionales se mantiene. De hecho, el Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma, en la cual pertenecen muchas de las empresas que tendrían que ejecutar pequeñas mejoras como las que ahora subvenciona la Generalitat ha visto cómo las 300 empresas asociadas de antes de la pandemia son ahora poco más de 200. El volumen de profesionales menor de 30 años dentro del sector no llega ni al 10% y, de los 2,7 millones de trabajadores del 2007, ahora solo hay 1,3. ¿Qué hay que hacer? La Confederación pide prestigiar el sector, las administraciones activan planes para financiar obras y, mientras, trovar un buen albañil es cada vez más complicado. Hay quien dice que, incluso, muchos del dinero que llega desde Europa se podría perder porque no habrá manera de ejecutar las obras. Solo en el 2021, cerca de 2.000 obras publicas por toda España quedaron desiertas por falta de licitantes. El coste de los materiales, las dificultades para contratar que comporta la Reforma Laboral y la falta de profesionales, están detrás.