El diario de incidencias de Red Eléctrica registró signos de alerta al sistema eléctrico una semana antes del apagón general. Según detalla El Mundo, el martes 22 de abril, la compañía dirigida por Beatriz Corredor reconoció en su boletín diario una veintena de desconexiones en cascada en líneas y plantas fotovoltaicas en un minuto, entre las 19.01 y las 19.02 horas. Un error parecido al que se produjo el lunes 28 de abril, que dejó sin servicio a Catalunya, al Estado español y a Portugal. Así constó en el diario que Red Eléctrica envía a un centenar de agentes del sistema al finalizar cada jornada. El diario demuestra que no es la primera vez que sucedía un hecho similar este año y que la empresa lo dejó registrado en su informe de incidencias de operación. El medio señala que en días puntuales de enero y marzo de 2025, el sistema también habría registrado perturbaciones “nada habituales”.
Versiones cruzadas
Red Eléctrica y la Moncloa insisten en que el sistema operaba de forma estable hasta la caída general del pasado lunes. Sin embargo, los registros de la empresa evidencian que en las horas previas al apagón se registraron “desviaciones muy fuertes” de los valores normales. Ahora, el informe refleja que el sistema sufrió varias caídas antes del día del colapso. El 22 de abril no se produjo un apagón general, pero sí dejó secuelas evidentes, como problemas en la red de Adif, que provocó retrasos en los trenes, o la refinería de Cartagena, que se desconectó del sistema eléctrico al detectar problemas en la red. Fuentes oficiales de Red Eléctrica citadas por El Mundo atribuyen el error de aquel martes a la suma de factores “habituales” que, combinados, “provocaron oscilaciones de tensión que el operador resolvió solo en 5 minutos”. En este sentido, defienden que lo que sucedió son “circunstancias” y no “incidentes”, aunque constan en su informe de incidencias. Con todo, insisten en que “en ningún caso puede correlacionarse este hecho aislado y excepcional con el cero energético del 28 de abril, las causas del cual se están analizando.”
Del total de las anomalías que se registraron apuntan que una veintena de ellas eran “nada habituales”. Estos episodios de lo que se conoce como “rasgo trifásico definitivo” suponen desconexiones totales de elementos de la red, como plantas de generación, que se autoprotegen ante errores críticos de frecuencia, tensión o intensidad. Los informes donde se ha dejado constancia de estos errores se envían de forma diaria a los agentes del sistema como distribuidoras, comercializadoras y grandes consumidores. Se trata de documentos técnicos que detallan la forma de operar de la red y las perturbaciones que sufre para tomar medidas en caso de que fuera necesario. Según señala El Mundo, se advirtió a Red Eléctrica de los errores, pero no obtuvieron respuesta.