El Gobierno no habría hecho caso a Red Eléctrica ante el aviso de la entrada de energías renovables en la red eléctrica. Según El Periódico de la Energía, la compañía emitió hace un año una propuesta para revisar los criterios generales de protección del sistema eléctrico español para adaptarlos a las nuevas necesidades y tecnologías disponibles, después de un cambio en el mix de generación, integrando las renovables. Este texto, que se sometió a consulta pública, fue recibido por el Ministerio para la Transición Ecológica el 24 de enero, que aseguran que se ha trabajado con la propuesta para incorporarla a la revisión de la normativa sobre redes eléctricas.

El documento sugiere actualizar los criterios generales de protección del sistema eléctrico español, a la vista del cambio tecnológico producido en los últimos años, con la digitalización de las redes y de otros equipos eléctricos como interruptores o transformadores, así como el crecimiento de las renovables. Con eso, se busca minimizar las repercusiones que pueden ocasionar las hipotéticas perturbaciones sobre el sistema eléctrico. Los criterios actuales del sistema eléctrico peninsular español —el afectado por el apagón del lunes pasado— fechan de 1996.

Red Eléctrica insiste en revisar los criterios de protección

Ante los cambios y la evolución del sistema español a lo largo de estas décadas, Red Eléctrica insiste en que ha surgido "la necesidad de revisar los criterios generales de protección existentes" y destaca, sobre todo, la "evolución tecnológica" de los relés de protección. Otra de las causas que han forzado la revisión de los criterios ha sido el cambio al mix de generación del sistema eléctrico actual "a causa de la entrada masiva de fuentes de energía renovables que han ido desplazando las plantas térmicas tradicionales". Junto con las centrales de generación convencionales —térmicas, ciclos combinados, hidráulicas y nucleares—, ahora coexisten nuevas fuentes renovables que, mayoritariamente, son solar, fotovoltaica y eólica.

La entrada de estas dos energías renovables ha supuesto "un cambio" en la distribución de la generación que se conectaba directamente a la red de transporte. Según señala Red Eléctrica estas nuevas fuentes pueden evacuar tanto en esta red como en redes de tensión inferior. Esta circunstancia hace que ciertos nudos que, históricamente, eran destinados a centros de transformación y alimentación de la demanda puedan pasar a evacuar grandes cantidades de generación y, por eso, hacen falta unos equipamientos del sistema de protección mayores.

El operador del sistema detecta que estos cambios pueden derivar "en el futuro" en un comportamiento no deseado del sistema de protección actual, por lo que propone varias modificaciones. Aunque mientras se mantenga un nivel de generación síncrona suficiente no se esperan cambios significativos, avisan que, en el futuro "podrían darse situaciones en que el comportamiento de algunas protecciones actuales no fuera el esperado", sobre todo en zonas donde haya un alta penetración de generación fotovoltaica y eólica. Red Eléctrica plantea que el horizonte de aplicación de los nuevos mecanismos de protección sea de cinco años desde que se aprueben los criterios.

Transición Ecológica trabajó con la propuesta

Fuentes del ministerio han explicado a EFE que han trabajado con la propuesta de actualización de la normativa sobre redes eléctricas con vistas a maximizar los beneficios de la próxima planificación con horizonte 2030. Si bien los motivos concretos del apagón todavía no se saben, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha reiterado en una entrevista en TVE que no se puede decir que las renovables fueran la causa, ya que sería un análisis "muy simplista".

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!