Representantes de trece entidades han presentado este viernes una reclamación al Departament de Cultura para que inicie un expediente de declaración de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), en la categoría de lugar histórico, del recinto de la prisión de Mujeres de la Trinitat de Barcelona. Argumentan que el edificio, inaugurado el 9 de julio de 1963, es "el principal centro penitenciario de mujeres de Catalunya" y que hace falta preservar una parte "como se ha hecho con la prisión Modelo" porque "es un testimonio de la represión política y social ejercida por el franquismo contra las mujeres, que forma parte de la historia y de la lucha de las mujeres por sus derechos", a más de formar parte de la historia del barrio de la Trinitat Vella. Los impulsores -vecinos del barrio de la Trinitat Vella, y de entidades sociales y culturales- afirman que lo reclaman ahora porque tienen la certeza que el Ayuntamiento de Barcelona, al final, no conservará ni la fachada ni los bajos para las entidades, en la nueva reurbanización de la zona con viviendas, a pesar de los compromisos.

Con esta petición de declaración de BCIN, la Generalitat tiene que abrir un expediente y exponer con argumentos los motivos que acceta o deniega declarar la protección de la prisión de la Trinitat. El papel represor del penal de la Trinitat, que ahora funciona como centro abierto desde el Departament de Justicia, ha sido hasta ahora menospreciado, enfrente de otros -como la Modelo o el convento de las Corts- hasta que varias iniciativas lo han sacado del olvido, como los historiadores César Lorenzo Rubio (1978) y Carlota Falgueras Marsal (1950) con el libro Trinitat. La prisión de mujeres ignorada (1963-1983). También es valioso el montaje teatral reivindicativo de la prisión, que se pudo ver el 2022 y denominado Periferias, que daba voz a las mujeres que habían sido encerradas por su militancia política.

Pep Cruanyes. Reclamo declaració bé Cultural Interès Nacional presó mujeres Trinitat / Foto: Carlos Baglietto
Pep Cruanyes, presidente de la Comisión de la Dignidad, en la presentación de la demanda, este viernes / Foto: Carlos Baglietto

"Es discriminación a las mujeres"

En la presentación, Pep Cruanyes, presidente de la Comisión de Dignidad, ha explicado el valor histórico y arquitectónico de la prisión de mujeres de la Trinitat, ubicado en la calle Pare Manjón 2 de Barcelona. La fachada principal del edificio, de granito, "se puede situar en el corriente decorativo ligado al Herrerianismo, que dominó la concepción arquitectónica de los primeros años del franquismo", además de que hay que recuperar el escudo que había.

"Conservar esta prisión es conservar la memoria de las mujeres. A menudo se habla de Memoria Histórica y con vertiente de género y se olvida esta represión con claro sesgo de género que el franquismo hizo en esta prisión, dirigida por la orden religiosa de las Cruzadas. Y no preservarlo es discriminación de género". Cruanyes insiste que el espacio también de ha de conservar porque es también "un valor patrimonial para el barrio, que es un barrio falto de recursos y que ha luchado por sus derechos."

Una quincena de personas han participado en la presentación de la demanda en la sede del Departament de Cultura. Las entidades firmantes son: Associació Trinitat Uneix; Asociación Veïnal Taula Trinitat Vella; Asociació Vecinos y Vecinas Buen Pastor; Amics de la Fabra & Coats. Extreballadors/es; Associació Comissió per la Recerca i la Divulgació de la Memòria de Trinitat Vella; Associació Feminista Amigues de l'Olivera; Assoc. Cultural Grup d'Escola Activa per a Dones; AEHA ( associació estudis històrics d’automoció); Xarxa d'Economia Solidària de Sant Andreu Bit Lab Cultural, Sccl: Centre d’Estudis-Arxiu Vilabesòs; Fundació Museu Historicosocial de la Maquinista Terrestre i Marítima, S.A. i de Macosa, y la Comissió de la Dignitat.