Entidades culturales y para la promoción de la lengua catalana han lanzado la campaña Configura.cat, una iniciativa con la que se quiere animar a la ciudadanía a configurar sus dispositivos móviles y ordenadores en catalán. Participan Accent Obert, Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua y Softcatalà, que esperan que este paso suponga enviar "un mensaje meridianamente claro" dirigido a las tecnológicas sobre la voluntad de uso de la lengua en el ámbito digital. Así, para ayudar a los usuarios, han puesto a disposición una página web en la que han incluido videotutoriales e instrucciones paso a paso sobre cómo poner en catalán los dispositivos y aplicaciones de uso habitual.

"La idea de la campaña, de hecho, no es incluir el catalán como una lengua más, sino que suponga la primera lengua. Y de esta manera, poder llegar a todas aquellas empresas que, a estas alturas, todavía no ofrecen el catalán a los usuarios", aseveran desde las entidades. Sobre esto, el presidente de Accent Obert, Genís Roca, avisa de que se da la "paradoja inquietante" de que el catalán "está, pero no lo suficiente". Tecnológicas como Google, Apple, Meta, Microsoft o Amazon ya permiten configurar en catalán. Sin embargo, Roca señala que "hay una gran parte de los catalanohablantes que todavía no lo tienen activado". Y esto tiene consecuencias, alerta, porque "las empresas no perciben que haya una comunidad digital viva que lo reclame".

"El algoritmo entiende de usuarios, no de intenciones", algo que Accent Obert constata desde hace años: "En 2022, por ejemplo, detectamos una pérdida de visibilidad del catalán en los resultados de Google a raíz de un cambio de algoritmo que afectaba a 130 lenguas. Hicimos llegar la alerta y, un año después, Google lo corrigió". Todo esto, ha explicado Roca, hace ver que la "presencia digital del catalán es frágil y depende de decisiones ajenas y datos que no controlamos". Por lo tanto, ha remarcado, hay que "velar por la salud digital del catalán en la era de los algoritmos".

Presionar a las tecnológicas al otro lado del Atlántico

Para el presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder, "mantenernos en catalán en el móvil y en el ordenador después de 3 minutos en el apartado de la configuración funciona, interpela, presiona a las grandes corporaciones del otro lado del Atlántico y permite consolidar a nuestros creadores de contenido para que cada vez estén mejor profesionalizados". Escuder ha instado así a "hacer valer aún más los derechos lingüísticos de los catalanohablantes" en un contexto de "emergencia lingüística" y en el que solo entre un 24% y un 29% de la población de entre 15 y 44 años identifica el catalán como su lengua —según la última Enquesta d'Usos Lingüístics—.

"Queremos, y tenemos derecho, como ciudadanos a tener una experiencia coherente con nuestra lengua: si piensas, hablas y escribes en catalán, también debes poder navegar e interactuar en el entorno digital en catalán, sin restricciones o limitaciones", ha aseverado, a su vez, el presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich. El dirigente de la entidad cultural ha aseverado que cada dispositivo en catalán "es una señal inequívoca al mundo empresarial de identificación con esta lengua y, por encima de eso, es un ejemplo de normalización digital".