Las empresas de ingeniería Ayesa (www.ayesa.com) y Eurogeotècnica (www.eurogeotecnica.com) han liderado con éxito la implementación de la metodología BIM en el diseño de tres proyectos de ingeniería civil en el transporte urbano e interurbano de Catalunya. Uno de los trabajos consistió en la ampliación de la red ferroviaria de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y los otros han permitido mejorar las paradas del transporte urbano en varias localidades de la comunidad para hacerlas más accesibles y habilitar un nuevo carril bici entre Santpedor y Manresa. Distintas infraestructuras que han aplicado el mismo sistema de trabajo colaborativo con el objetivo de ahorrar costes y ser más sostenibles y eficientes.
Desde su presencia ya firme en el sector AECO, BIM está revolucionando la ingeniería civil. El uso de esta tecnología permite almacenar la información de las distintas fases de la obra en un único modelo de información digital y compartir todo el conocimiento que se genera a lo largo del ciclo de vida de las construcciones: diseño, planificación, construcción, uso, mantenimiento y deconstrucción. Lo que ayuda a optimizar los recursos, anticiparse a los problemas, reducir plazos y ahorrar costes.
Tres iniciativas de éxito
Esta herramienta cada vez es más demandada por grandes empresas públicas, como es el caso de Infraestructures de la Generalitat de Catalunya, encargada de impulsar tres proyectos de peso en el transporte urbano e interurbano de la comunidad. Uno de ellos. tal y como no explica el BIM Manager, de Ayesa Ingeniería, Sergio Casado, en la última entrevista de la sección AbiertoXObras de la consultora Espacio BIM (www.espaciobim.com), consistió en ampliar la red ferroviaria Línea Llobregat-Anoia (L8) con el objetivo de dar cobertura con un modo de transporte público de alta capacidad a zonas de Barcelona de alta densidad de movilidad que no disponían de un servicio rápido y eficiente para la realización de los desplazamientos metropolitanos.
Con este trabajo, que fue adjudicado a la UTE Valloan (integrada por las ingenierías Ayesa, BAC y Eurogeotècnica), se incrementa la conectividad entre las diferentes redes ferroviarias: L1 y L5 de la red de Metro, Línea del Trambaix y Línea del Vallès del FGC. La red se ha ampliado en unos 4,1 kilómetros y se han habilitado tres nuevas estaciones de intercambio en Hospital Clínic, Francesc Macià y Gràcia.
El segundo proyecto, liderado por Ayesa Ingeniería, versó sobre el transporte urbano, en concreto, sobre las paradas situadas en varias localidades catalanas. “El objetivo era adecuar los puestos existentes a las nuevas necesidades, así como adaptar su accesibilidad para los ciudadanos”, explica Sonia Rodríguez, coordinadora BIM de Ayesa, en la entrevista previamente mencionada.. Entre las actuaciones de mejora estaba la reubicación para mejorar la accesibilidad y seguridad, el acondicionamiento del entorno de las marquesinas y la dotación en las paradas de los servicios necesarios, es decir, de las instalaciones. “En Ayesa Ingeniería estamos convencidos de BIM como forma de trabajo diario porque aporta una serie de ventajas no solo en el diseño, sino también para los clientes: les podemos entregar datos que ellos pueden aprovechar a corto y largo plazo gracias a que nosotros hemos dejado la base, consensuada, por supuesto, con el cliente y sus necesidades”, remarca Rodríguez.
Por último, Eurogeotècnica fue la adjudicataria de dotar de una vía ciclista la conexión entre las localidades de Santpedor y Manresa para facilitar la movilidad sostenible. Esta nueva infraestructura, que discurre paralela a la carretera BV-4501, incrementa la seguridad de los usuarios que deciden utilizar este medio de transporte, tal como aclara Jorge Pardo, BIM Manager de la empresa.
En definitiva, tres trabajos que confirman a BIM, concluye Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la mencionada consultora, “como la metodología de trabajo colaborativa para la concepción y gestión de proyectos de edificación y obra civil”.