El Teatro Campoamor de Oviedo ha sido un año más el escenario de los Premios Princesa de Asturias, que este 2025 han premiado al escritor barcelonés Eduardo Mendoza, al filósofo coreanoalemán superventas Byung-Chul Han, a la leyenda del tenis Serena Williams o al economista italiano y expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi. En sus discursos, Mendoza se ha reivindicado como un "proveedor de felicidad" con sus libros y ha celebrado Barcelona y sus contradicciones pese a todo; Han ha sacudido la sala con un alegato contra la autoesclavitud moderna en el trabajo y a través de la tecnología; y Draghi ha marcado el camino a una Europa federal.

El escritor barcelonés Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, ha asegurado tras recibir este galardón que el "mejor elogio" que ha recibido en su vida es el de ser un "proveedor de felicidad" con sus libros, y le gustaría que eso "fuera cierto, aunque sea en dosis homeopáticas". "Si alguna felicidad he dado a mis lectores, ellos me la han devuelto con creces con su lealtad, su complicidad y su cariño", ha manifestado en su discurso.

El autor de Sin noticias de Gurb, La ciudad de los prodigios o La verdad sobre el caso Savolta ha afirmado que el premio ha sido para él "una sorpresa, un honor, una alegría y también un incentivo", porque, según ha dicho, si no se mira al espejo, todavía se considera "una joven promesa de la Narrativa Española".

Mendoza ha manifestado que su obra es una suma de "muchos factores", entre ellos "la suerte" de nacer y criarse rodeado de libros y de personas que le leyeron "en voz alta" y pusieron a su disposición una "amplia biblioteca", le estimularon y le orientaron. "En el colegio recibí una educación estricta, tediosa y opresiva. Tenazmente, me inculcaron las virtudes del trabajo, el ahorro y el decoro, gracias a lo cual salí vago, malgastador y un poco golfo, tres cosas malas en sí, pero buenas para escribir novelas", ha relatado ante los reyes, la princesa Leonor y la infanta Sofía.

El escritor también ha destacado su vida en Barcelona, una ciudad "cálida, soleada, tranquila laboriosa y conservadora", pero, además, "viciosa y canalla", donde descubrió que tenía un "interesante pasado turbulento y criminal", del que se apropió para escribir sus trabajos, porque "las ciudades, como las novelas, son de todos y no son de nadie". 

El escritor ha asegurado no ser ni optimista ni pesimista, pero ha recalcado que no le gusta el mundo tal como lo ve, quizá porque ha tenido "la suerte de vivir una larga etapa excepcional de relativa paz, estabilidad y bienestar". "A mi edad, preferiría disfrutar de lo que hay y no andar quejándome de lo que falta, pero me temo que no podrá ser. Por lo demás, los años me han hecho valorar sobre todas las cosas el respeto. Y si algo me han enseñado es que todo es relativo. O quizá no", ha resuelto.

Byung-Chul Han condena la autoexplotación "hasta colapsar" de la vida moderna

El filósofo alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, Premio Princesa de Comunicación y Humanidades, ha dejado a la sala boquiabierta con un discurso en la línea de su obra: ha asegurado que, aunque "creamos ser más libres que nunca", vivimos "en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad" y que "ha creado ya una gran cantidad de perdedores". En su discurso, el conocido pensador ha valorado que "la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión".

"Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades", ha explicado. Sin embargo, la sensación de libertad que "generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional" y "pronto se convierte en una opresión, que es más coercitiva que el imperativo del deber".

En este sentido, aunque uno se imagina que es "libre, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar", ha dicho en relación con el síndrome 'burnout'. Así, ha advertido de que las personas son "como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera" tras añadir que "la autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad".

BYUNG CHUL HAN filòsof princesa asutries efe
Byung-Chul Han este viernes en Oviedo / EFE

Han ha alertado, asimismo, sobre los riesgos de la digitalización y, después de asegurar que no está en contra de ella, ha apuntado que el teléfono inteligente puede ser "utilísimo" si se usa como instrumento. "Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos de los 'smartphones'. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés", ha explicado el pensador. A ello, ha añadido que las redes sociales "también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad", pero "lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad".

También con la Inteligencia Artificial existe el "riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación", punto en el que ha defendido que la función de política es "controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso". Además, ha reflexionado sobre la "creciente pérdida de respeto" de la sociedad y ha asegurado que sin "la moral y las virtudes de los ciudadanos, como el civismo y la responsabilidad", la democracia se reduce a "mero aparato". "La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando. El miedo a hundirse socialmente afecta a la clase media. Estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas", ha indicado. 

Draghi apunta a la Europa federal, "el único camino viable"

El economista y político italiano Mario Draghi considera que en un momento en el que el mundo ha cambiado y Europa se afana por responder, el "único camino viable" para que no sea pisoteada y los jóvenes vean un futuro pasa por un "nuevo federalismo pragmático" que permita actuar con una mayor flexibilidad. El expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano ha recibido este viernes en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025. 

En presencia de los reyes, Draghi ha expuesto que la UE debe avanzar para renovar el impulso democrático de una Europa que se enfrenta a uno de los retos "más difíciles", porque casi todos los principios sobre los que se fundó "están tensionados".  "¿Cuán aguda ha de ser una crisis para que los líderes europeos se reúnan y encuentren la voluntad política para actuar?", se ha preguntado el economista.

Iturbide carga contra las fronteras de los "hombres poderosos"

A su vez, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, que ha recibido este viernes el premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, ha dicho que se considera una "ciudadana del mundo", como la fotografía, un arte al cual ha dedicado su vida. "Por fortuna, el arte fotográfico no conoce delanteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas, por más que algunos hombres poderosos pretendan limitar el libre tráfico entre los países y coartar la libertad de pensar y de crear", ha dicho durante la ceremonia.

Firme defensora del mestizaje, del cual se considera un exponente, la autora ha dicho que, "como la mayoría de los mexicanos", ella es el resultado de "la fusión entre dos culturas" que son "dos visiones "casi siempre encontradas" del mundo. La fotógrafa también ha rendido un homenaje a los intelectuales españoles que, a raíz de la Guerra Civil, llegaron a México y enriquecieron el país con "sus talentos y sus conocimientos".