La tilde en la palabra solo ha desencadenado una guerra dentro de la Real Academia Española (RAE). Este viernes se supo que la RAE había aceptado que el adverbio solo podía volver a estar acentuado, una decisión que llegaba después de 13 años de reivindicación por parte de diferentes escritores. Horas más tarde, sin embargo, la cuenta de Twitter de la institución anunciaba que eso no era exactamente así. "El punto aprobado en el pleno del 2 de marzo no modifica la doctrina de la Ortografía de 2010. Incluso lo expresa de forma más clara: 1. Se mantiene la obligatoriedad de no acentuar el adverbio solo y los pronombres demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad", comunicaron. Una respuesta contundente que produjo reacciones de rechazo hacia la RAE, y algunos ya han advertido de que el próximo pleno será "tempestuoso".

Las redes sociales han evidenciado este conflicto, que lleva casi 13 años vigente dentro de la institución, desde que la RAE decidió cambiar la escritura de solo, retirándole la tilde. Entre los que saltaron en contra de no acentuar la palabra está Arturo Pérez-Reverte, que señaló que la RAEInforma está dirigida "por un académico anti-tildista". En un tuit, todavía caldeó más el ambiente, acusando "al director del departamento de Español al día de la RAE" de dar "información sesgada e inexacta". "Ayer, en el pleno de la RAE se aprobó una modificación importante. El pleno del próximo jueves será tempestuoso", auguró Pérez-Reverte, que en todo momento se había mostrado satisfecho de poder volver a acentuar la palabra solo. De hecho, después del pleno de la RAE en que se aprobó esta novedad, el escritor aseguró que todos los académicos habían estado de acuerdo en introducirla, ya que permite un uso "más razonable" de la tilde.

Pérez-Reverte no fue el único que criticó públicamente la explicación publicada por la RAE en las redes sociales. El autor de Reina Roja, Juan Gómez Jurado, afirmó que esta situación "pide revolución", mientras que el escritor César Pérez Gellida bromeó, apuntando que ve "un inicio precioso de conflicto lingüístico entre anti-tildistas y tildistas ortodoxos".

¿Solo o sólo?

Hasta ahora, la RAE determinaba que la palabra solo, tanto si es adverbio como adjetivo, no tenía que llevar tilde, según las reglas generales de acentuación. En este sentido, la institución aseguraba que, aunque anteriormente se recomendara el uso de tildes para distinguir si se trataba de un adverbio o un adjetivo, no era necesario, porque en casos de ambigüedad casi siempre se podía resolver por el mismo contexto. Así pues, la recomendación general era no acentuar la palabra, pero era optativo en casos de riesgo de ambigüedad.

Esta norma, según se debatió en el último pleno de la RAE, provocaba que en exámenes oficiales o similares fuera el criterio del profesor el que determinara si era necesario que llevara tilde o no, penalizando así el criterio de la persona que se examinaba. Ante esta situación, la RAE propuso el jueves pasado despenalizar esta acentuación y volver a la normativa anterior. Una decisión que, según ha quedado comprobado, se tendrá que volver a debatir y negociar en el próximo pleno de la institución, después de la guerra generada.