Koldo Ortega-Monasterio es el nieto de Josep Lluís Ortega Monasterio (1918-2004), militar y compositor, conocido principalmente para ser el autor de la habanera El meu avi, la más célebre de todas. Después de que el documental Murs de silenci. Gran Escala 2000, emitido en TV3 en noviembre pasado, implicara al abuelo en una red de prostitución de menores durante los años noventa, Koldo ha dado la cara para defender la reputación familiar, con un argumento difícil de rebatir: Josep Lluís Ortega Monasterio fue absuelto de las mismas acusaciones muchos años antes de la emisión del documental. En medio de una batalla judicial contra lo que Koldo considera una "injusticia" hacia el abuelo, ha estallado un segundo frente, la "censura" de El meu avi en la 58 Cantada d'Havaneres de Calella de Palafrugell, que tendrá lugar este sábado, 5 de julio.
La decisión de la alcaldesa de Palafrugell (Baix Empordà) de excluir esta canción como colofón del recital ha tenido el efecto de llevar a Koldo a pronunciarse sobre este "error" de la alcaldesa. El nieto del autor de El meu avi, que recuerda que Josep Lluís Ortega Monasterio "fue declarado inocente de lo que denuncia el reportaje de TV3" y "fue un militar demócrata que escribió una habanera catalanista", reclama una rectificación por parte de la alcaldesa y que "se imponga el sentido común", pero también se muestra seguro de que si la habanera no se canta sobre el escenario, lo hará el público: "Saldrá espontáneamente de la gente cantarla".
Primero de todo, ¿usted a qué atribuye el hecho de que el Ayuntamiento de Palafrugell haya excluido la interpretación de El meu avi de la 58 edición de la Catada d'Havaneres?
La versión de la alcaldesa es que es a raíz de la polémica del documental de TV3, que nuestra familia ha demandado. Creemos que se equivoca, porque no respeta ni siquiera la presunción de inocencia. Y ya no es la presunción de inocencia, mi abuelo fue declarado inocente de todo eso que denuncia o explica este reportaje de TV3 y fue absuelto, y por eso hemos vuelto a ir a juicio y esperamos la sentencia quizás dentro de un año.
¿Según su opinión, a qué obedece que ahora se haya emitido este reportaje?
No tenemos ni idea. Lo más desagradable de todo es que ni se nos contactara. Es decir, esta periodista que hizo el reportaje, que dice que estuvo dos años investigando y haciendo este reportaje, en ningún momento nos llamó. Eso es lo que es absolutamente grave. No te imaginas la injusticia que supone y la desesperación de la familia, de repente de un día por otro, que te avisen que están haciendo un reportaje donde acusan mi abuelo del peor crimen que puede haber, que es la explotación sexual y de menores como ha salido en muchos medios. Es desagradable, porque aunque hubiera sido culpable, que no lo es ni mucho menos, al menos esta periodista debería haber dicho: "He encontrado esto sobre vuestro abuelo, ¿tenéis algo que decir?" No quiso oír la versión de la familia sabiendo que había unas sentencias absolutorias.
La familia pagamos las consecuencias de que mi abuelo fuera un militar demócrata que escribió una habanera catalanista"
¿En qué situación judicial está ahora esta cuestión?
Se aceptó la demanda a trámite, que fue a finales de marzo o principios de abril, ahora estamos esperando la audiencia previa, que será en febrero. Los plazos de la justicia son los que son, para nosotros ojalá fuera mañana, porque no te imaginas la ansiedad, el estrés que te causa todo este tema y sufrir esta injusticia. Nos lo queremos sacar de encima, porque estás diariamente durante horas, dando vueltas a la cabeza, hablando con este, hablando con el otro, averiguando cosas, ahora abogados. Es una preocupación constante y es una indefensión absoluta que tiene la familia. Y lo más grave de todo es que estamos pagando que mi abuelo fuera un militar demócrata, vinculado a la UMD, que estuvo en la prisión por estos hechos. La familia pagamos las consecuencias de que mi abuelo fuera un militar demócrata que escribió una habanera catalanista.
En este contexto llega esta exclusión del repertorio. ¿Usted cómo define eso?
Como una censura. Se ha censurado, se ha cancelado una canción que es un símbolo para la gran mayoría de los catalanes, y que todo el mundo tiene su historia con esta canción. Cada día recibo centenares de mensajes de gente que me dice esta canción que no nos la quiten, que tienen recuerdos de cantarla con los abuelos y ahora la cantan con los nietos, gente que nos escribe diciendo que su bisabuelo murió en la guerra de Cuba, porque muchos catalanes fueron a la guerra de Cuba y muchos no volvieron. Me parece completamente desafortunada esta cancelación.
¿Como definiría usted la habanera El meu avi?
Todo el mundo tiene su historia con esta canción y es un himno para el 95% de la gente catalana. Se tiene que entender el contexto de la época en que se hizo, fue en 1968. Escapó de la censura, está tan arraigada y triunfó tanto, aunque para mi abuelo no era ni mucho menos la preferida, y para mí tampoco lo es, pero se convirtió en icónica y en un simbolismo para la sociedad catalana porque en 1968 te permitía ir a la plaza y cantar Visca Catalunya, visca el Català!. El año 68 era totalmente innovador y al público le encantó eso de gritar Visca Catalunya, visca el Català! aunque juega con el juego este del catalán y con el nombre del barco.

El meu avi es una canción que habla de la guerra de Cuba, una canción con un cierto mensaje colonialista o imperialista, ya que es protagonizada por marineros catalanes que al servicio de España se van a Cuba a hacer la guerra. En cambio, la interpretación ha ido mucho más allá.
Se tiene que contextualizar en la época que se escribió esta canción, pero en aquel momento fue un éxito para todos los sectores catalanistas, porque tú podías ser del partido que fueras y estar en contra de lo que suponía el colonialismo español, pero todos tenían algún familiar que había muerto. Esta canción intenta hacer un homenaje a todos aquellos catalanes que murieron en Cuba, que fueron muchísimos, miles. Todo el mundo en aquella época se identificaba todavía más con la canción por este hecho, por homenajear a su familiar, y también para gritar Visca Catalunya! Al censor mi abuelo le tocó la fibra, le dijo: "Pero si tú abuelo también fue a la guerra de Cuba", y salió adelante.
'El meu avi' pertenece al pueblo catalán porque todo el mundo que tiene una cierta edad tiene recuerdos bonitos de esta canción"
¿A quién pertenece El meu avi?
El meu avi pertenece al pueblo, es decir, es una canción de la que todo el mundo tiene su historia, sobre todo las personas mayores. Ahora a los conciertos de habaneras ya no se ven tantos niños con los abuelos, pero hace cuarenta años había mucha más gente joven que la seguía, que iba con los familiares y tenía mucho más de simbolismo catalán, ahora quizás hay otros géneros que tienen más. El meu avi pertenece al pueblo catalán porque todo el mundo que tiene una cierta edad tiene recuerdos bonitos de esta canción, de cuándo lo iba a ver con los padres o los abuelos, que ya no están... Es una canción que pertenece al pueblo y obviamente hay cosas que van por encima de la política o del autor, que el autor encima fue una persona que lo dio todo por Catalunya y estamos pagando las consecuencias.
¿Usted estará presente en la Cantada d'Havaneres?
No lo tengo decidido. Hace 72 horas decía que sí, que iría. No para de haber gente que dice que reivindiquemos o que organicemos alguna cosa. Ahora empiezo a pensar que no hace falta que vaya, porque ya es un clamor popular, que sé que aunque apagara el móvil y me fuera ahora a la otra punta del mundo y no hiciera absolutamente nada, ni yo ni nadie de mi familia, todo el mundo la cantaría.

¿Qué pasará durante el recital?
Por las opiniones y centenares de comentarios que me han ido llegando, todo el mundo, el 95% de la gente dice que la cantará. No hay organización, y claro, siempre es complicado de organizar a 20.000 personas, por eso hay mucha gente que nos dice que hagamos alguna cosa. Cada hora que pasa me sorprende más que la alcaldesa no se haya dado cuenta del error de su decisión, porque no digo yo que es un error, lo dice toda Catalunya. Creo que se tendría que imponer el sentido común.
Cada hora que pasa me sorprende más que la alcaldesa no se haya dado cuenta del error de su decisión"
¿Cree que puede haber un canto espontáneo del público?
Evidentemente. Aunque no hagamos nada, que no lo sé, hay mucha gente que me llama, va, repartid flyers, repartid la letra o que se cante en un cierto momento, que todo el público la cantaría, todo el mundo, pero yo creo que saldrá espontáneamente de la gente. Sí que costará un poco coordinar a 20.000 personas... Pero bien, el Camp Nou también hace la ola y también de alguna manera saldrá. Ahora mismo no sé qué pasará o qué haremos. Lo que sí que si se hace alguna cosa tiene que ser con todo el respeto del mundo. Habrá niños en el escenario, porque Neus Mar subirá al escenario con niños. Tiene que ser una reivindicación entre comillas totalmente pacífica, ni silbidos, ni insultos ni nada de eso, es decir, se tiene que cantar y que sea un momento emotivo. Si el pueblo la canta, que sea un momento emotivo y que quede allí grabado pero nada desagradable ni irrespetuoso.
¿En caso de que se empiece a cantar espontáneamente, qué deberían hacer los grupos que en aquel momento estén en el escenario?
Eso le preguntaron al grupo Peix Fregit en RAC1, que con Port Bo son dos de los grupos que estarán allí y que dicen que sí que habían votado a favor de cantar El meu avi y que la siguen cantando. Es cosa suya, pero yo creo que se acabarán sumando.
Quizás os encontraréis con que ya al principio la gente empezará a cantar El meu avi...
Puede ser. No me paran de llegar comentarios, cada cinco minutos me salen más de veinte notificaciones nuevas y la gente dice, algunos que entre cada canción se tienen que cantar, algunos que entre cada grupo se tienen que cantar, algunos que al principio y al final... No sé cómo se organizará. No me he parado a pensar nada, porque yo creo que se debería imponer el juicio y la alcaldesa debería que decir, ostras tú, no puedo yo quitar una cosa al pueblo catalán, porque una cosa es que creas que no tendrá las consecuencias cómo se esperaba, pero ya viendo la magnitud del ataque al pueblo catalán, porque al final es un ataque a la cultura catalana y al pueblo catalán... Creo que se tendría que imponer el juicio y que no se tendría que censurar una canción el año 2025 que superó la censura franquista el 68.
Una última reflexión, ¿qué piensa de esta cultura de la cancelación? ¿Que cuando un autor, un intérprete, un actor, está bajo sospecha de cualquier cosa, se le tiene que cancelar? ¿O se tiene que separar la obra del autor?
En este caso me parece todavía más sangrante porque mi abuelo ya fue declarado inocente, pero estar bajo sospecha y cancelar una cosa cultural me parece el colmo del ridículo. Cancelar la obra que pertenece al pueblo de una persona que murió hace 20 años, que no se puede defender, que se defendió en su día, me parece ridículo. Si Edison hubiera sido un no-sé-qué, ahora qué, ¿nos quedamos a oscuras? Me parece absurdo. La obra tiene que trascender al artista en todos los casos, y tú puedes pensar que no sé quién era no-sé-qué, pero te puede gustar su cuadro, no tiene nada que ver.

¿Para acabar, todo apunta que en este recital de habaneras, la canción protagonista será El meu avi, verdad?
Y tanto. Esperamos que sea de una manera natural y que, como decía, se imponga el juicio y que sea todo natural y el público la cantará todavía con más ganas, aunque se rectifique esta decisión, y si no, pues el pueblo estoy seguro que responderá y no dejará que le roben un trocito de su identidad, porque al final Catalunya siempre necesita tener su propia identidad. Una tradición tan bonita como cerrar los recitales de habaneras con el Visca Catalunya, visca el Català! es una cosa muy bonita para el pueblo. Le dije a la alcaldesa: "Ni tú ni yo estábamos aquí cuando ya la gente cantaba eso y ni tú ni yo estaremos aquí dentro de cien años y la gente seguirá cantando esto". Creo que sí, que la gente seguirá cantando esto.
Entrevista completa: