El apagón masivo que vivió este lunes toda la península Ibérica, y del cual todavía no se saben las causas concretas, ha sido un momento histórico para Catalunya, España y Portugal. Desde las 12.33 horas hasta bien entrada la noche, los ciudadanos vieron como no podían utilizar nada que funcionara con electricidad y quedaban desconectados sin internet en los móviles. El hecho de que nunca hubiera pasado nada similar ha dejado toda una serie de términos que hasta ahora nunca habían tenido tanta importancia. Con el fin de no perderse en el debate sobre el apagón eléctrico, hemos hecho un diccionario de los conceptos más relevantes que se han oído hasta ahora.
Apagón
Seguramente la palabra más utilizada el lunes fue apagón. En el momento en que se fue la luz a las 12.33 horas, todo el mundo pensó que era una cosa local: de nuestra casa o de la calle donde vivimos o trabajamos. Al cabo de unos minutos se empezaba a saber que aquel corte de luz iba más allá. Era un apagón generalizado. Según el Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans (DIEC), un apagón es el 'hecho de apagarse la iluminación eléctrica a causa de una interrupción en el suministro'.
Según Google Trends, la palabra apagada (apagón en catalán) se disparó en el buscador a partir de las 13 horas del lunes. El pico de búsquedas de esta palabra se mantuvo durante todo el día del lunes, aunque por la tarde empezó a caer. A aquellas horas de la tarde, el sistema energético todavía no se había restablecido en la mayor parte del territorio, pero ya se había conseguido recuperar la tensión en algunas subestaciones del norte, sur y oeste peninsular, según informó Red Eléctrica.
Red Eléctrica de España
Red Eléctrica de España es una empresa española dedicada al transporte de energía eléctrica, es decir, de la tensión eléctrica superior a 220 kilovoltios. Sin embargo, no se dedican a la distribución de la tensión inferior a 220 kV. Esta compañía es propietaria de gran parte de la red de transporte de alta tensión, y estos últimos años ha adquirido nuevos activos de la red de transporte en otras empresas. También actúa como operador en el sistema eléctrico español.
Así, Red Eléctrica de España es quien recoge la energía eléctrica que generan las centrales, ya sean nucleares, hidroeléctricas o de cualquier tipo, y la transporta por su red de más de 45.000 kilómetros de alta tensión. Para que os hagáis una idea, se trata del cableado y las torres que se observan en las carreteras. Esta red de cableado se desarrolla en el territorio mediante un acuerdo de planificación entre el Estado y las diferentes comunidades autónomas.
Cero absoluto
El cero energético es lo que sucedió a las 12.33 horas en la península. Es un corte total del suministro. La evolución de la demanda eléctrica real en la península se desplomó desde los 25.184 megavatios (MW) hasta los 12.425 MW repentinamente poco después de las 12.30. El director del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya, Joan Ramon Morante, recuerda que la red es "una malla interconectada" y que cuando falla un punto pueden ir cayendo los enclaves de los alrededores como "piezas de dominó". En este sentido, señala que entonces el objetivo es "aislar" de prisa. Pero no se consiguió y cayó toda la red española y portuguesa, que están "muy conectadas, es la red ibérica".
Isla eléctrica
Durante estos días, después del apagón, los expertos se han referido a la península Ibérica como una isla eléctrica. Este concepto hace referencia al aislamiento de la península con respecto al resto de Europa. La particularidad del sistema eléctrico peninsular son las limitadas interconexiones con otros países. Eso hace que la península Ibérica se llame coloquialmente isla energética. Este aislamiento justificó "la excepción ibérica" durante las crisis energéticas del 2021 y 2022.
Generadores sincrónicos
Ante el apagón y las horas sin luz, una de las opciones que más fuerza obtuvo para restablecer el sistema fueron las de los generadores, y, en concreto, los generadores sincrónicos y asíncronos. Un generador sincrónico y un generador asíncrono son dos tipos principales de máquinas eléctricas rotativas que convierten energía mecánica en energía eléctrica de corriente alterna. Este tipo de generadores son necesarios para estabilizar la red e incluyen tanto las nucleares, como las centrales hidráulicas o de biomasa.
Vatios y gigavatios
Durante cinco segundos del lunes a las 12.33, 15 gigavatios (GW) de generación eléctrica desaparecieron de golpe del sistema eléctrico español. Según fuentes del Gobierno, eso es lo mismo que el 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en aquel momento en España. El vatio es la unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades, que mide la cantidad de energía que se transfiere o se convierte por unidad de tiempo, y el gigavatio es una unidad de potencia que equivale a mil millones de vatios (1.000.000.000 W).
Ciberataque
El juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, acordó este martes abrir diligencias previas para investigar si el apagón general en la red eléctrica española "pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas". Se investiga como un delito de terrorismo. Precisamente, Red Eléctrica ha descartado que haya sido un ciberataque, según la información recopilada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Un ciberataque es la explotación de sistemas informáticos, empresas y redes dependientes de la tecnología. Estos ataques utilizan códigos para alterar la lógica o datos del ordenador, lo que genera consecuencias que van desde el robo de identidad hasta el colapso del sistema informático de una empresa, institución o territorio.
Energía renovable
Una de las hipótesis de las causas es que, en un momento de demanda baja, la generación fotovoltaica superaba el 55% y existía una reducida contribución de generadores que pudieran proporcionar inercia al sistema, lo que "hizo que el sistema no pudiera hacer frente a la variación de frecuencia y se hubiera desencadenado una desconexión en cadena de generadores que, al final, provocó el apagón", explicaba Manuel Alcázar Ortega, de la Universitat Politècnica de València.
La energía renovable es el conjunto de fuentes de energía que se encuentran a disposición de los humanos y que estos son capaces de transformar en energía útil. Teóricamente, son inagotables, ya que mayoritariamente provienen de la energía del sol.
Ciclo combinado
El ciclo combinado es una tecnología que combina una turbina de gas y una turbina de vapor de condensación, de forma que aumenta su eficiencia, en este caso en las grandes centrales productoras de electricidad. Las centrales térmicas convencionales utilizan turbinas de vapor para accionar los alternadores que generan electricidad. Las centrales de ciclo combinado, a diferencia de las anteriores, además de la turbina de vapor utilizan una turbina de gas en el inicio del proceso. Esto permite alcanzar rendimientos eléctricos cercanos al 60% (mientras que las térmicas convencionales tienen rendimientos del 37%), es decir, aumenta su eficiencia energética.