Más de un centenar de entidades municipales reivindican la unidad del dominio lingüístico catalán con el Correllengua Agermanat, iniciativa que tiene el objetivo de “superar” fronteras administrativas y defender la lengua como “elemento común de todos los territorios que la comparten”. La iniciativa se ha presentado este martes de forma simultánea en Barcelona, Valencia y Palma como “muestra de la voluntad de encontrar puntos en común entre territorios”, según indican en un comunicado los impulsores del proyecto. La llama del Correllengua Agermanat recorrerá 1.500 kilómetros en 17 etapas que unirán Catalunya Nord, Catalunta, el País Valencià, las Illes Balears y l'Alguer en “el Correllengua más ambicioso que se ha hecho hasta ahora” y que hará un viaje por más de 500 municipios de los Països Catalans para fomentar el uso social del catalán y reivindicar “su unidad en todo el dominio lingüístico”, como ha apuntado el portavoz de Joves de Mallorca per la Llengua y del Correllengua Agermanat, Pau Emili Muñoz. 

El Correllengua Agermanat es una iniciativa cultural y deportiva que también se inspira en la Korrika vasca, y que combina una carrera no competitiva con actividades lúdicas, culturales y populares. La llama se transmitirá de mano en mano a través de municipios, universidades y espacios públicos. El 19 de abril de 2026 saldrá de Prada de Conflent, en la Catalunya Nord, y pasará por las ciudades de Girona, Lleida, Barcelona, Tarragona, Castelló, València, Alacant, Eivissa, Palma, Maó y l'Alguer, entre otras localidades de los territorios de habla catalana. Los centenares de organizaciones y asociaciones deportivas, sociales, estudiantiles y empresariales que colaboran con el evento a lo largo del recorrido acogerán conciertos, encuentros, talleres y actividades deportivas y culturales abiertas a toda la ciudadanía, en el marco de una iniciativa que recoge el testigo de cuarenta años de correllengues en los diversos territorios donde se habla el catalán. “Es un movimiento colectivo, una fiesta”, ha expresado Pau Emili Muñoz, que invita a “participar y hacer viva la lengua del territorio”. “Tenemos en las manos una lengua viva y depende de nosotros tenerla en movimiento”, ha sentenciado.

Después del éxito de la última edición, es “más ambicioso que nunca”

El Correllengua nació en Mallorca en 1995, impulsado por Joves de Mallorca per la Llengua, y se extendió rápidamente al País Valencià y a Catalunya. Desde entonces, centenares de municipios han acogido esta iniciativa, adaptándola a sus territorios con diferentes formatos. El año pasado, el Correllengua visitó todos los municipios de las Illes Balears, y tras el éxito de aquella edición, esta vez plantean “el Correllengua más ambicioso que se ha hecho hasta ahora”. La llama se encenderá en Prada el 19 de abril. De allí, dos recorridos simultáneos se dirigirán a Tarragona por el interior (Lleida) y por la costa (Figueres, Girona, Barcelona). De Tarragona se dirigirá a Elx y de allí hacia las Illes Balears y desde Menorca saldrá hacia l'Alguer. En Perpinyà la llama pasará el 19 de abril. En Barcelona, el día 21, en València, el 25 de abril y en Palma, el 2 de mayo.