Ante tiempos excepcionales, hacen falta políticas que estén a la altura. Es así como parecen haberlo leído los actuales responsables de la salud en el Brasil que este viernes han presentado en la COP30, en Belém, el primer documento internacional de adaptación climática dedicado a la salud. Este documento, que probablemente se convertirá en una guía para otras administraciones en todo el mundo, se compone de tres líneas de acción: vigilancia y monitorización; políticas, estrategias y fortalecimiento de capacidades basadas en evidencia; e innovación, producción y salud digital. Bajo el nombre de Plan de Acción en Salud de Belém, el plan lo implementará la Alianza para la Acción Transformadora en Clima y Salud (ATACH), bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
🔴Aviso a la COP30: Barcelona puede dejar de ser como es y los barceloneses verse forzados a desplazarse
Este plan pone de manifiesto que los efectos del cambio climático tienen profundas consecuencias en lo que respecta a la salud de las personas y que es necesario que los gobiernos se adapten para hacer frente a los retos. Los fondos destinados al plan se invertirán en acelerar soluciones, innovaciones, políticas e investigaciones relativas al calor extremo, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas sensibles al clima. La inversión inicial es de 300 millones de dólares por parte de la Coalición de Financiadores de Clima y Salud. Esta organización agrupa a 35 entidades filantrópicas de diversos países como Bloomberg Philantropies, Children’s Investment Fund Foundation o Gates Foundation.
👉La COP30 entre bambalinas: el dato que hiela la sangre a los guardianes de la lucha contra el cambio climático
El ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, ha dicho que “la respuesta de Brasil es clara: es hora de pasar de la reflexión a la acción conjunta. Ante un clima ya alterado, no nos queda otra alternativa que gobiernos y políticas públicas que nos permitan adaptarnos y enfrentar el cambio climático”. Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha afirmado que “la crisis climática es una crisis de salud” y que impacta directamente en los sistemas sanitarios de los países. Asimismo, ha recordado que la adaptación climática en salud ya está prevista en el Acuerdo de París y requiere implementación. “Durante décadas, la OMS ha pedido adaptar los sistemas y fortalecer su resiliencia ante la crisis climática. Y el Plan de Acción del gobierno brasileño es una forma de avanzar en esta dirección”, ha concluido.
Una jornada de avisos
Este jueves, en la COP30, se han podido escuchar advertencias por parte de expertos sobre los cambios que pueden producirse en ciudades como Barcelona y, en general, en el ámbito mediterráneo. Los expertos reclaman medidas inmediatas para hacer frente a los cambios. Por otro lado, en la cumbre se ha denunciado una presencia masiva de lobistas de la industria de los combustibles fósiles.