Las situaciones de riesgo de suicidio que llegan a los registros del sistema de salud aumentan. La Taula de Prevenció del Suïcidi del 061 Salut Respon atendió durante el 2024 un total de 10.840 personas y de estas, el 10,7% eran menores de edad, con 1.164 consultas, que suponen un 14% más que las registradas en el 2023 (1.021). Según los datos del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) facilitados a la ACN, durante los últimos años también han crecido las crecidas y las ideaciones. El 061 Salut Respon, del SEM, atendió el año pasado 17.172 consultas no presenciales de personas con riesgo de suicidio, 47 al día por término medio. De estas, 10.840 personas fueron atendidas desde la Taula de Prevenció del Suïcidi (30 al día por término medio; un poco menos que el año anterior, con un total de 11.670 consultas). El resto de llamadas fueron atendidas por la Central de Coordinación Sanitaria, ya que cuando se detecta una emergencia, se gestionan directamente desde la sala de Emergencias.
Mayor conocimiento del servicio de prevención
Las tentativas de suicidio —no consumadas— casi se han duplicado en Catalunya entre 2016 y 2023, pasando de 2.092 a 3.850 casos únicos (cada 'caso' puede hacer más de un episodio), según los datos del programa Codi Risc Suïcidi ofrecidos a la ACN a través de una petición de transparencia. La muerte por suicidio es compleja y multifactorial, es decir, que no depende de un único factor de riesgo, y tanto los responsables de las acciones sanitarias como las entidades entrevistadas ponen el acento en la prevención: en la necesidad de políticas que tengan continuidad en los años y de hablar de una realidad todavía muy silenciada. Para los expertos, la pandemia de la covid-19 visibilizó la salud mental, pero todavía queda mucho camino por recurrir. Ante el aumento de las llamadas en el teléfono de prevención del suicidio, Diego Palao, coordinador del Plan de prevención del suicidio (PLAPRESC), apunta como una de las explicaciones que las personas consultan más ante el sufrimiento. La entidad Después del Suicidio-Asociación de Supervivientes reconoce más sensibilidad social y advierte: "No hay nada que desaparezca para no hablar. Al contrario: el silencio mata".
Las consultas atendidas desde la Taula de Prevenció del 061 confirman que las mujeres buscan más ayuda: el 60% eran mujeres y el 40%, hombres. La franja de edad con más consultas es la de los 41 a los 65 años, con más de 4.500. Y con respecto a las consultas de menores representan un 10,6% del total y desde el SEM precisan que el incremento con respecto al año anterior de las llamadas de los más jóvenes no se puede relacionar directamente con un aumento de las conductas suicidas, sino con un mayor conocimiento del servicio por parte de este grupo de edad, al cual se han dirigido muchas campañas en el 2023 y en el 2024. El SEM remarca de hecho que este incremento supone una "mayor oportunidad" para facilitar la atención por parte del sistema sanitario.
En paralelo, la asociación DSAS también ha detectado la necesidad de llegar a los más jóvenes y el 2024 abrió un grupo específico para este colectivo, "muy vulnerable". Desde la Fundación Ayuda y Esperanza han activado en los últimos meses los chats de Suport Emocional per a Joves i l'Obro Feel para prevenir problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes.
Servicio único en Europa
En el 2022 se puso en marcha la mesa especializada del 061 en el marco del Plan de Prevención del Suicidio de Catalunya (PLAPRESC). Se trata de un servicio único a Europa, porque está atendido por profesionales sanitarios dentro de la red pública de salud y, por lo tanto, pueden acceder a la historia clínica de la persona afectada y activar recursos presenciales si es necesario. "Es un teléfono abierto a toda la población, que da un acceso universal, equitativo e inmediato a una atención especializada ante una situación de riesgo de suicidio", subraya al coordinador del plan, Diego Palao.
La jefa del 061 Salut Respon, Cati Serra, explica que en la Taula de Prevenció del Suïcidi trabajan médicos psiquiatras, enfermeras y psicólogos formados específicamente en prevención del suicidio y que se organizan en diferentes turnos para atender los 365 días el año, las 24 horas. "Somos una orientación en aquel momento adecuado y hacemos una contención telefónica y, si hace falta, activamos un recurso presencial tanto del psicólogo o de una ambulancia si la persona está en una situación crítica", explica. En un 10% de los casos atendidos el año pasado se activó un recurso asistencial. Serra insiste en la importancia de la llamada para prevenir: "Lo más importante es que llamen. No hace falta que sea una situación crítica. O si un familiar ve una situación de riesgo o tiene cualquier duda. La consulta es bienvenida siempre".
El Departament de Salut presentó en 2021 el PLAPRESC para situar la prevención del suicidio como una prioridad de salud pública y destinó por primera vez un presupuesto específico. Para su coordinador, el plan ha ayudado a hacer frente en cierta manera a la amenaza que supuso para la salud mental la pandemia de la covid, sobre todo con guías de prevención, formaciones y campañas de sensibilización.
Voluntarios al teléfono
En paralelo, en 2020, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Ajuda i Esperança activaron el Teléfono gratuito de Prevención del Suicidio (900 925 555), que a diferencia del 061, es atendido por personas voluntarias seleccionadas, que en 2024 dieron respuesta a 4.014 llamadas, un 2,5% más que el año anterior (3.914), y activaron en 12 ocasiones los servicios de emergencias. Una de estas voluntarias es Cèlia, que dedica dos tardes en el mes a atender llamadas desde casa suya. Según explica al ACN, el objetivo siempre es evitar la muerte y rebajar los niveles de angustia de quien llama. Para conseguirlo, los voluntarios usan "todos los recursos" posibles y miran de no perder el contacto con la persona en todo el rato. A pesar de que la llamada es anónima, un detalle que ayuda que algunos se abran a hablar, el voluntario puede activar un protocolo y enviar ayuda profesional si la persona facilita una ubicación, por ejemplo.
Cèlia reconoce que hay llamadas que son "muy difíciles y muy duras", pero también cree que cuando alguien llama es porque alguien otro le abre "una rendija de luz" en medio de toda la "oscuridad" que tiene en ese momento.