En un ecosistema tan saturado como el de las redes sociales, a menudo lo que más engancha es la mirada auténtica de quienes cuentan en primera persona sus vivencias. Es el caso de Adriana, más conocida en TikTok como @adrianasolores, una joven de Barcelona que se encuentra viviendo en Madrid y que ha querido compartir su experiencia comparando las dos grandes ciudades de España.
😂 Una influencer catalana alucina contra la percepción 'friki' del catalán: “Es algo que no me explico”
Su vídeo, que rápidamente generó conversación entre usuarios, recoge pequeñas diferencias cotidianas que, aunque puedan parecer detalles, ayudan a entender cómo se vive en una y otra urbe. Con tono cercano y sin ánimo de establecer una competición, Adriana desgrana contrastes entre la capital española y la Ciudad Condal.
Discotecas +16: ¿en qué cambia Madrid respecto a Barcelona?
Nada más empezar, Adriana confesó: “No sé cómo no había hecho este vídeo antes y es que, a pesar de que considere que son dos ciudades bastante parecidas, hay algunas cosas que siendo de Barcelona me sorprendieron al venir aquí”.
La primera gran diferencia para ella fueron las discotecas +16: “En Madrid no existen las discotecas +16, que es lo que más me sorprendió”. Aunque acto seguido matizó: “Si me equivoco, corregidme”, dejando claro que hablaba desde su experiencia personal.
Según explica, en la capital hay locales que funcionan con horarios distintos: “Hay algunas discotecas que abren hasta una cierta hora para la gente +16, ponle que abren hasta la 1 y a partir de la 1 se va esa gente y entra la gente +18”.
En cambio, en Barcelona el funcionamiento es muy diferente: “Existen las discotecas +16 y están abiertas hasta las cinco o las seis de la mañana, hasta la hora que cierre la discoteca”. Un modelo que considera habitual: “Es súper común, ya que la mayoría de gente va ahí”.
El metro: de qué lado llega y cómo se entiende el mapa
Otro de los choques culturales llegó con el transporte público. Adriana contaba entre risas: “El metro viene desde la derecha y en Barcelona es desde la izquierda”. Un detalle que la confundió en más de una ocasión cuando esperaba el convoy en el andén.
Pero no fue la única diferencia que señaló. Sobre la señalización en Madrid apuntó: “Cuando entras, de repente ves línea 4 y dices, mierda, yo iba en la línea 2. Y entonces empiezas a mirar por todas las paredes y ves que están todas las líneas. Tipo, literalmente están ahí enganchadas todas las líneas y entonces tú tienes que encontrar la tuya y dices, hey, aquí”.
En Barcelona, en cambio, asegura que es más intuitivo: “Tú entras al metro y solo ves la línea en la que te has montado. Encima está iluminado con luces que son punto a favor”.
El concepto de las tiendas de barrio
La última gran diferencia que compartió tiene que ver con las tiendas de barrio. Según Adriana: “Aquí el concepto de ‘paki’ no lo tienen”.
En Barcelona, dice, existe una diferenciación más clara entre las tiendas regentadas por la comunidad pakistaní y las de origen chino. Pero en Madrid todo se resume en una misma palabra: “Es lo mismo. Te dicen vamos al chino y tú no sabes si vas a comprar comida o vas a comprar material”.
Además, añade que en estos comercios de la capital se encuentra absolutamente de todo: “Puedes encontrar tanto comida como material”.
Una mirada sin juicios, solo experiencias
Adriana cierra su vídeo subrayando que no pretende decidir qué ciudad es mejor: “Me encantan las dos y estoy muy satisfecha de conocer ambas”.
El vídeo de @adrianasolores se suma a una tendencia en redes sociales: la de mostrar con naturalidad las pequeñas diferencias culturales y cotidianas que marcan la vida en ciudades como Madrid y Barcelona. No se trata de confrontarlas, sino de entenderlas desde la experiencia personal, una mirada que aporta valor tanto a viajeros como a curiosos que quieren ver reflejada la realidad sin filtros.