La Associació de Municipis per la Independència (AMI) -con 765 ayuntamientos (el 80% de los que hay en el país) inscritos- se ha adherido a la campaña de las entidades catalanas para que la Jefatura Superior de la policía española de la Via Laietana de Barcelona sea un espacio de memoria de la represión franquista y de la Transición .El presidente de la entidad y alcalde de Cornellà del Terri (Pla de l'Estany), Salvador Coll (Junts), intervendrá este martes a las siete de la tarde, en una nueva concentración convocada por la Comisión de la Dignidad -junto con la sectorial de represaliados del ANC- ante el edificio policial para reivindicar su reconversión. También se escuchará el testimonio de Jaume Costa.
Esta reivindicación delante de la comisaria ya suma cuatro años. Después del acto de mañana, las concentraciones volverán en septiembre. Desde los gobiernos español y catalán, no hay ninguna acción y hasta ahora el posicionamiento oficial es que los usos policiales se mantengan si este edificio es reconvertido en espacio de memoria, hecho que rechazan todas las entidades memorialistas. Aparte del reclamo, un hecho sorprendente es que la Jefatura de la Via Laietana se ha excluido del listado oficial de Espacios de Memoria Democrática, del ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, según han denunciado las mismas entidades.
MAÑANA 15 julio a las 19 h. Concentración en Via Laietana 43, con el testigo de Jaume Costa, la adhesión del AMI por Salvador Coll y la col·laboracio musical del "Pueblo que canta".
— ComissioDignitat (@ComissDignitat) July 14, 2025
No podemos esperar 50 años más sin que sea un lugar|sitio de memoria.
No nos detendremos
No nos pararán pic.twitter.com/789lZPOO49
Más de 30 Ayuntamientos adheridos
En abril, Pep Cruanyes, coordinador la Comisión de la Dignidad, anunció que han invitado a todos los Ayuntamientos de Catalunya a sumarse a la reivindicación para que "este espacio de torturas" se cierre y sea resignificado. El manifiesto de Via Laietana 43- con la campaña internacional de entidades se envió a los 47 Ayuntamientos a los cuales se les requisó documentación durante la dictadura de Franco, y se recogieron en los llamados papeles de Salamanca; el de Sant Cugat fue de los primeros a adherirse. Actualmente, hay 31 Ayuntamientos adheridos, según la comisión.
Vejados en el franquismo y la democracia
En las concentraciones, se han escuchado a represaliados o las lecturas de disidentes ya desaparecidos, ya que la comisaría de Via Laietana 43 fue un espacio de vejaciones durante el periodo de 1939-2019. Los últimos han sido jóvenes vejados por manifestarse contra la sentencia del Supremo a los líderes catalanes, en octubre de 2019, como Xènia - quien estuvo 14 días en prisión provisional, y Guillem, que al mismo tiempo fueron denunciados por la policía. La primera, a quien le pedían dos años de prisión, fue al final amnistiada, y un juzgado de Menores no vio probado ninguna acción delictiva del chico de la sudadera naranja.
Acciones de los grupos políticos
Los partidos independentistas también comparten esta reivindicación.Esquerra Republicana ya consiguió en el 2017 que el Congreso de los Diputados declarara espacio de memoria la comisaría de la Via Laietana, pero ningún Gobierno lo ha respetado. Ahora, ante la retirada del edificio del listado oficial de memoria, el grupo ERC en el Congreso ha reclamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que explique los motivos.
Por su parte, el diputado de Junts, Josep Pagès, ha presentado varias enmiendas, aprovechando la reforma de la ley del Poder Judicial -ya que es una ley orgánica- y en una de ellas reclama que la "desafección" de la Jefatura Superior de la Policía de Via Laietana, y que se "transfiera la titularidad del inmueble policial y de sus fondos documentales a la Generalitat de Catalunya". Así como la dotación de recursos para que las administraciones y las entidades acondicionen el edificio en un centro donde se recuerde la represión y la tortura ejercida, especialmente durante el franquismo.