El futuro de la Prefectura Superior de la Policía en Catalunya, en el número 43 de la Via Laietana de Barcelona sigue estando sobre la mesa. Desde hace años, las entidades independentistas reclaman que esta se resignifique, pase en manos catalanas y pase a ser un espacio de memoria, para recordar las torturas de la dictadura contra activistas antifranquistas durante el siglo XX. La comisaría formaba parte del listado oficial de Espacios de Memoria Democrática, anunciado para este mes de julio por parte del ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, pero ha desaparecido. Ante este hecho, Esquerra Republicana ha reclamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que explique porque se ha retirado la comisaría de Barcelona del listado y también fije de una vez por todas un calendario para reconvertir el edificio. Concretamente, el grupo parlamentario de los republicanos en el Congreso han registrado una batería de preguntas para que el Gobierno explique los motivos.
Una "ofensa a las víctimas del franquismo"
"Para miles de ciudadanos y más de 200 entidades memorialistas, este edificio —la antigua Prefectura Superior de Policía franquista— simboliza décadas de represión, tortura y persecución política. Hace años que se reclama la reconversión en un centro de memoria, una propuesta que cuenta con un amplio apoyo institucional a todos los niveles, incluido el Congreso de los Diputados", recuerda ERC en un comunicado, denunciando que el Gobierno haya eliminado sin justificación este edificio del programa "España en libertad", que se puso en marcha para conmemorar los 50 años de la muerte de Franco. ERC traslada las denuncias de las entidades antirrepresivas, que hablan de una "grave regresión". Por todo ello, ERC cuestiona también el impacto que puede tener una decisión como esta en la credibilidad de la ley de memoria democrática. "Mantener operativa una comisaría en un espacio de tan alto valor simbólico y negarle la condición de Espai de Memoria es una ofensa a las víctimas del franquismo y una contradicción flagrante con los principios democráticos que el Gobierno dice defender", sentencian en un comunicado.
El pasado 1 de abril, Pep Cruanyes, coordinador la Comisión de la Dignidad, anunció que habían invitado todos los Ayuntamientos de Catalunya a sumarse a la reivindicación para que "este espacio de torturas" se cierre y sea resignificado. El anuncio coincidió con una nueva concentración delante del edificio policial, en el número 43 de la Via Laietana, que se hace cada primer y tercer martes de cada mes. Pronto se cumplirán cuatro años de este reclamo, con el corte de la vía, y se han hecho 72 concentraciones, en las cuales 140 personas han dado a su testimonio de su detención en la comisaría de Via Laietana 43 durante el periodo de 1939-2019, también con la lectura de escritos de la época de víctimas de torturas y vejaciones.