Un 15,5% de los medios digitales en el Estado español utilizan la lengua catalana, según el mapa de medios digitales de España y Portugal del observatorio ibérico de medios digitales IBERIFIER, un proyecto con financiación europea y coordinada desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que ha presentado dos investigaciones: un mapa interactivo de medios digitales y el informe sobre desinformación en la industria. El mapa identifica un total de 5.177 medios digitales, 3.948 están en el estado español, y 1.229 en Portugal. Del total de los portales españoles, 612, es decir el 15,5%, son en catalán. Por provincias, donde hay más medios digitales en catalán es Barcelona, con 381, seguimiento de Tarragona, con 74, y Girona, con 61.

Aparte del catalán, el vasco está presente en 118 publicaciones, seguido del gallego, con 113, y el Valenciano, con 80.

Distribución territorial de medios digitales

El estudio revela que la distribución territorial de los medios digitales no es homogénea. Del total de 3.948 medios en España, la Comunidad de Madrid, con 902, y Catalunya, con 732, son las que concentran el 41,3% de las publicaciones digitales. En la otra cara de la moneda, se situan las zonas más despobladas y con menor actividad económica son las que registran las cifras más bajas. Además, se observa que los medios digitales tienden a concentrarse en los territorios con mayor actividad económica y mayor volumen de población. En general, los litorales marítimos reúnen una mayor cantidad de medios digitales que la España interior, excepto a Madrid, cuya capitalidad favorece una gran concentración de medios. Así pues, también evidencia la existencia de desiertos mediáticos digitales en España, en los territorios afectados por la despoblación y el envejecimiento.

El catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra e investigador principal del proyecto, Ramón Salaverría, ha destacado que "después de tres décadas de periodismo digital, este mapa ofrece la radiografía más detallada sobre el ecosistema de los medios digitales en el territorio ibérico". Gracias al hecho de que el mapa se publica bajo una licencia de acceso libre, tanto la industria periodística como la comunidad académica podrán analizar las características, tendencias y oportunidades del periodismo digital en España y Portugal, ha explicado.

Desconfianza ciudadana en los medios

Aparte, también se ha presentado el informe sobre "El impacto de la desinformación en la industria mediática de España y Portugal", de la mano de Carolina Castro-Moreno, catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia e integrante del observatorio IBERIFIER. Este informe aporta claves|clavos|llaves sobre la confianza de las sociedades española y portuguesa en el periodismo, las condiciones laborales de los profesionales y los procesos de verificación en la industria mediática. El estudio se ha elaborado partir de una encuesta a 1.165 personas, de las cuales el 54,5% son de España y el 45,5% de Portugal. Incluye, además, los resultados de una treintena de entrevistas a directivos de medios periodísticos en los dos países.

Entre los resultados de la encuesta en España, destaca que un 80,8% de los encuestados afirma consultar noticias casi diariamente. También señala la desconfianza de los ciudadanos en los medios de comunicación; la mayoría de los encuestados (75%) afirma que confía "poco", según el tema de que se trate. También muestra que WhatsApp es percibida como la plataforma de mensajería móvil en la cual se difunden más mentiras (78,6%), seguimiento de Facebook Messenger (29,5%) y Telegram (28,7%). En relación con la confianza de los ciudadanos españoles en las instituciones, el 89,6% considera a los investigadores o expertos como los profesionales más dignos de confianza, series de los periodistas (58,4%) y los profesionales sanitarios (38,5%).