Los implantes capilares han supuesto toda una revolución para muchos hombres que han podido recuperar su pelo de una forma efectiva, pero no está al alcance de todo el mundo. En lo que a tratamientos farmacológicos se refiere, los más usuales en la actualidad  son minoxidil y la finasterida sin embargo, su efectividad no es demasiado alta.

Pero la ciencia sigue dando pasos y ahora una nueva investigación en animales ha identificado un microARN que parece modular el crecimiento del cabello. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances y según los científicos que han participado en él, puede suponer un gran avance para tratamientos aún más efectivos que las opciones actuales.

Transplante antes y después

Trasplante antes y después

Normalmente, los estudios que se han llevado a cabo en este campo generalmente se enfoca en fomentar la actividad de los folículos pilosos, las partes de la piel en las que crece el cabello, para que pasen de un estado de reposo a un estado activo. En lugar de trasplantar folículos pilosos, también se ha intentado estimular las células del folículo piloso en el laboratorio, para a continuación introducir estas células directamente al área del cuero cabelludo que está perdiendo el pelo. Sin embargo, la investigación ha demostrado que para que esto sea eficaz para estimular el crecimiento, las células del folículo piloso requieren un cultivo en las condiciones adecuadas.

Y al parecer, estas condiciones consisten en una esfera en tres dimensiones. Las células del folículo piloso necesitan comunicarse con otras células para cambiar el folículo piloso de un estado pasivo a uno activo. Lo hacen mejor en un entorno en tres dimensiones, en lugar de un entorno en dos dimensiones plano.

En el presente estudio, los investigadores comenzaron por corroborar esta investigación previa. Lo hicieron tratando ratones con células foliculares cultivadas en 2D, células foliculares cultivadas en 3D en un andamio de queratina y minoxidil. Al igual que con investigaciones anteriores, encontraron que las células foliculares cultivadas en 3D trasplantadas en las áreas de calvicie eran más efectivas que las células foliculares cultivadas en 2D o el minoxidil. Después de 15 días, los ratones que se sometieron a tratamiento con las células foliculares cultivadas en 3D recuperaron el 90% de su cabello.

Según explican, la esfera imita el microambiente del cabello, y el andamio de queratina que se introduce actúa como un ancla para mantenerlos en el lugar donde se necesitan. Pero también estaban interesados ​​en cómo las células regulan el proceso de crecimiento del folículo, por lo que analizaron microARN exosómicos de ese microambiente. Las células de las papilas dérmicas ayudan a regular la actividad del folículo piloso. Los microARN son moléculas que ayudan a regular la forma en que los genes envían comunicaciones. Se encuentran en pequeños sacos, conocidos como exosomas.

Los investigadores observaron los exosomas de los folículos de células cultivadas en 2D y 3D. Notaron que en los folículos de células cultivadas en 3D, el microARN miR-218-5p estimulaba la comunicación genética que indica el crecimiento del cabello. Lo confirmaron cuando descubrieron que aumentar el microARN aumentaba la actividad del folículo piloso, mientras que inhibirlo impedía el funcionamiento del folículo piloso.

Hombre calvo riendo

Hombre calvo riendo

El descubrimiento es importante porque, si bien la implantación de folículos de células cultivadas en 3D es eficaz para estimular la actividad del folículo piloso, el proceso de trasplante es laborioso y costoso. La terapia celular con células 3D podría ser un tratamiento eficaz para la calvicie, pero hay que cultivar, expandir, preservar e inyectar esas células en el área. Los microARN, por otro lado, se pueden utilizar en fármacos basados ​​en moléculas pequeñas y se podría crear una crema o loción que tenga un efecto similar con muchos menos efectos secundarios.