La gripe se ha disparado en Catalunya en la última semana, según los últimos datos del Sistema d'Informació per a la Vigilància d'Infeccions a Catalunya (Sivic). El país ha registrado un incremento del 30% de la incidencia estimada de la enfermedad, con 81 casos por 100.000 habitantes en la semana 44 (del 17 al 23 de noviembre) —lo que se traduce en 5.988 nuevos diagnósticos en los últimos siete días—. Ahora bien, también es cierto que, a pesar de estar en pleno ascenso, todavía se mantiene en un nivel bajo.

Ya se sospechaba de un inicio precoz de la temporada, pero ahora queda confirmado que la gripe se ha adelantado al menos dos semanas en comparación con la anterior temporada. Según el Sivic, durante la semana anterior se observó un cambio de tendencia, pasando de nivel basal a bajo; en la temporada 2024-2025, este cambio no llegó hasta la semana 46. Con este adelanto, el pico de la enfermedad se espera antes de Navidad. Es cierto que una temporada de gripe temprana significa que menos personas vulnerables se han vacunado, por lo que hay más gente desprotegida. Pero también es verdad que si el pico llega antes de las vacaciones, el sistema sanitario no estará tan tensionado porque no faltarán tantos trabajadores.

La variante K en Catalunya

El Sivic recoge que circula con igual proporción la gripe hasta ahora mayoritaria, la variante A(H1N1), y la que ha ganado terreno en esta temporada, la A(H3N2) subvariante K. Justamente, a la subvariante K se le atribuye en gran parte el aumento de los contagios en Europa, donde también se ha adelantado la temporada. En el bloque comunitario, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) lanzó un grito de alerta la semana pasada y recomendó vacunarse ya, advirtiendo que la Unión Europea debe preocuparse por un posible escenario "más severo que en años anteriores".

En cuanto a la vacunación, la cobertura en gripe es del 62% en las personas mayores de 80 años y del 47% en las de entre 70 y 79 años, mientras que en los niños de 6 meses a 4 años es actualmente del 34%. En el caso de la covid, la cobertura es del 52% en los mayores de 80 años y del 36% en las personas de entre 70 y 79 años. La covid se mantiene a niveles bajos de transmisión, con una incidencia de cinco casos por cada 100.000 habitantes. Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS) ha registrado un ascenso, siguiendo en nivel basal con 37 casos por cada 100.000 habitantes. El rinovirus, el del resfriado común, es el más predominante (42% de las muestras). Todos los ingresos por covid y el 57% de los ingresos por gripe fueron en mayores de 60 años, y el 70% de los ingresos por VRS, en menores de 4 años —ya que es el virus que provoca la bronquiolitis en lactantes—.