En el contexto internacional, la doctora Stephanie Bolle está considerada una referencia indiscutible si hablamos de tumores pediátricos y, específicamente, de protonterapia, una forma avanzada de radioterapia que utiliza haces de protones para atacar los tumores con gran precisión, minimizando el daño al tejido sano circundante. Desde noviembre de 2024 es jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del pionero Centro de Protonterapia Quirónsalud desde donde afronta la responsabilidad de “conseguir que la protonterapia sea reconocida como una técnica de referencia”. Con un enfoque centrado en el paciente, considera la investigación colaborativa y la formación de profesionales como dos de los grandes retos.
Aunque al principio no tuvo clara su vocación y se sintió tentada por la ingeniería, una experiencia personal hizo que finalmente Stephanie Bolle se decantara por el camino de la medicina. Se doctoró en la Universidad de Lieja, se especializó en Radiología Oncológica y, desde entonces, hace ya más de veinte años, su trayectoria ha sido imparable. “Desde el comienzo de mis estudios, el campo de la cancerología siempre me ha atraído. A la hora de elegir una especialidad, descubrí la oncología radioterápica, que combina los aspectos humanos y técnicos al servicio del paciente. "¡En cierto modo, el círculo se completó”, afirma.
En los últimos años, ha trabajado en instituciones de reconocido prestigio como el Centro de Protonterapia del Institut Curie en París (2007-2024) y el Gustave Roussy en Villejuif, un referente europeo en Oncología donde ejerció como especialista en tumores pediátricos (2011- 2024): “Descubrí la protonterapia cuando me interesé por el tratamiento del cáncer infantil. Tuve la suerte de trabajar con el profesor Jean-Louis Habrand, especialista en oncología pediátrica y pionero de la protonterapia en Francia. Gracias a él, pude ir al Francis Burr Proton Therapy Center de Boston, centro de referencia mundial. Durante mi estancia, los beneficios potenciales de esta técnica, que entonces aún estaba en fase de desarrollo, parecían muy prometedores, sobre todo en el tratamiento del cáncer infantil. Los encuentros que tuve allí reforzaron también el camino que había elegido”.
Tras casi un año al frente del Servicio de Oncología Radioterápica del Centro de Protonterapia Quirónsalud, ¿cuáles son sus primeras impresiones y desafíos encontrados?
Desde el primer día, me conquistaron la motivación y la profesionalidad de todo el equipo médico y técnico. En muy poco tiempo, ha sido reconocido a nivel europeo como centro de excelencia. Hasta ahora, se ha hecho hincapié en el desarrollo técnico en beneficio de los pacientes, pero ahora tenemos que confirmarlo recogiendo datos a largo plazo. Para ello, necesitamos trabajar junto con médicos de todo el país, con pacientes procedentes de todas las comunidades. También debemos desempeñar un papel en la educación, tanto de la comunidad médica como del público en general, sobre los beneficios y las limitaciones de la protonterapia.
España ha experimentado un avance significativo en la disponibilidad de protonterapia, ¿cómo evalúa el panorama actual en comparación con otros países europeos?
Gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega, España será uno de los países con mayor número de unidades de protonterapia de Europa. Esto llega en un momento clave. La técnica ha alcanzado un avanzado estado de madurez. El nivel de evidencia de los beneficios de la terapia con protones está creciendo rápidamente gracias a los primeros resultados de los ensayos clínicos multicéntricos. Los nuevos conocimientos se podrán aplicar para aumentar las indicaciones, realizar la mejor selección posible de pacientes en función de su tumor o de determinadas características clínicas.
¿Qué tipos de cáncer se benefician más de la protonterapia y cuáles son los resultados clínicos observados en su centro?
Los pacientes que más se benefician de la protonterapia son los niños, sobre todo los que padecen tumores cerebrales. También se ha convertido en un tratamiento estándar para los cordomas y condrosarcomas, tumores óseos situados en la base del cráneo y la columna vertebral, así como para los melanomas oculares. Los pacientes que requieren una re-irradiación por recidiva local o un segundo tumor en una zona previamente irradiada también son excelentes candidatos para este tipo de técnica radioterápica.
Además, cada vez hay más pruebas de los beneficios para los pacientes con tumores de cabeza y cuello, tumores cerebrales benignos o de bajo grado, sobre todo en adultos jóvenes, y tumores de esófago. Muchos de nuestros pacientes tienen tumores localmente avanzados y no son candidatos a otro tipo de técnicas de radioterapia debido a su proximidad a órganos vitales.
¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la protonterapia en España en términos de infraestructura, formación de profesionales y concienciación pública?
La formación de los profesionales de la salud es un verdadero reto. Todos los futuros equipos están en proceso de definición de planes de entrenamiento, tanto en España como en el extranjero. Nuestro centro ya ha organizado varios cursos en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos para estos profesionales de la salud.
Además, la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) está muy activa en la organización de una plataforma interdisciplinar de protonterapia. Una iniciativa suya es crear un registro de pacientes unificado. Esta plataforma ayudará a difundir el conocimiento sobre la terapia de protones dentro de la comunidad científica.
"Los niños con tumores cerebrales son los que más se benefician de la protonterapia"
¿Qué diferencia al Centro de Protonterapia Quirónsalud de otros centros en España y Europa?
Trabajamos constantemente para optimizar nuestros recursos y poder ofrecer un tratamiento de calidad al mayor número de pacientes posible. A pesar de un equipo limitado y casos complejos que requieren mucho tiempo, hemos alcanzado la posibilidad de tratar a 200 pacientes por año, de los cuales el 50% son niños y el 30% son pacientes bajo anestesia. A diferencia de otros centros en Europa, podemos tratar a pacientes con equipos metálicos y tenemos las herramientas más avanzadas como, por ejemplo, imágenes 3D en la sala de tratamiento.
¿Qué avances tecnológicos y protocolos se han implementado en su centro durante estos seis meses?
Hemos empezado a tratar a pacientes en ensayos terapéuticos internacionales. Hemos recibido la aprobación para tratar a niños en protocolos de la SIOPe (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica), en particular neuroblastoma y rabdomiosarcoma.
En colaboración con la Fundación Jiménez Díaz, se está instalando en el centro de protonterapia una nueva máquina de radioterapia de alta precisión denominada MR Linac que completará la gama de tratamientos disponibles. Esta nueva máquina permitirá, por ejemplo, tratar el cáncer de próstata, de páncreas o las metástasis hepáticas en pocas sesiones, limitando el riesgo de toxicidad.
"Cada vez hay más pruebas de eficacia de la protonterapia en pacientes adultos y jóvenes con tumores de cabeza y cuello, esófago, tumores cerebrales benignos y de bajo grado"
¿Cómo impacta la protonterapia en la calidad de vida de los pacientes y cómo se aborda el apoyo emocional durante el tratamiento?
La tolerancia al tratamiento es excelente. Aunque tratamos casos complejos, es excepcional interrumpir la irradiación por razones de toxicidad. Muchos pacientes pueden continuar con sus actividades normales. Recientemente, tuvimos un joven deportista de alto nivel que continuó su entrenamiento diario durante el tratamiento. Tanto los profesionales sanitarios como el personal administrativo estamos comprometidos con el bienestar del paciente.
¿Cuáles son sus expectativas y aspiraciones para el futuro de la protonterapia en España y a nivel global?
Todos los centros españoles, incluido el nuestro, tendremos una gran responsabilidad para que la protonterapia sea reconocida como una técnica de referencia. Nos debemos a nosotros mismos colaborar, no solo entre comunidades sino también a nivel internacional, y ofrecer tratamientos de alta calidad, trabajando de forma multidisciplinar.
Además de tener un registro nacional como propone la SEOR, tenemos la obligación de proponer o participar en ensayos clínicos, validar las indicaciones y explorar las posibles ventajas o desventajas relacionadas con las características radiobiológicas de los protones.
"La protonterapia debe ser reconocida como una técnica de referencia y esto sólo será posible con colaboración e investigación"
¿Cómo se manejan los casos pediátricos en su centro?
Colaboramos estrechamente con los equipos de oncología pediátrica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, situado a unos cientos de metros del centro, para administrar quimioterapia concomitante y monitorizar a los pacientes en tratamiento. El equipo de anestesia pediátrica del hospital acude diariamente al centro para realizar los tratamientos bajo sedación.