Este pasado 25 de febrero hizo dos años que del primer caso de covid detectado en Catalunya. A finales del 2019, China detectó los primeros casos de coronavirus, y en aquel momento se hacía difícil pensar en una situación como la que finalmente se ha acabado produciendo. Dos años después, con más de 2.394.548 casos confirmados y seis olas, ¿se puede empezar a hablar del fin de la pandemia? ¿Vendrán más? Los expertos coinciden en que tal vez la gripalización podría ser el destino final del SARS-CoV-2, pero también constatan que podría ser demasiado pronto para hablar en estos términos. Lo que nadie descarta es que pueda haber nuevas pandemias más pronto que tarde.

"Nosotros hemos tenido mucha suerte, como país, MERS y SARS no llegaron de esta manera tan fuerte (de la covid-19). Hay muchos países que las sufrieron (pero aquí no llegaron)", comenta en conversación con ElNacional.cat el físico e investigador de la Universidad Rovira y Virgili (URV) Àlex Arenas. "El tema de las epidemias, en un mundo hiperconectado, la globalización es una certeza. Cualquier cosa que pasa en China o África acaba llegando a casa nuestra, cualquier vuelo tarda menos de 24 horas. Como el único portador de este tipo de epidemias somos los humanos, eso sería mucho más habitual cada vez", insiste. En este contexto, argumenta que "está pasando continuamente" y que "el SARS ha tenido un impacto brutal". A pesar de todo, pone énfasis en el hecho que hay muchas enfermedades de tipo vírico y bacteria. "De las amenazas de la humanidad, cuando era la guerra fría nuclear entre países, ahora y desde hace muchos años era el virus" —en el momento de las entrevistas, no había empezado todavía el conflicto entre Ucrania y Rússia-. Además de estas amenazas, sin embargo, Arenas recuerda que hay otra y es el cambio climático. "Se tienen que cambiar muchas cosas, hay que hacer un cambio social y de manera de vivir". Así, resalta que hace 250 años "aprendimos a potabilizar el agua, se tenía que hervir. Ahora, a nadie le sorprende que abras el grifo y sea potable. Eso fue un salto cualitativo en la esperanza de vida. Quizás tendremos que ir pensando en potabilizar el aire, necesitamos respirar aire de calidad en interiores, y esta necesidad se tendrá que contemplar en el ámbito arquitectónico, procesos de filtraje, calidad del aire... y todo implica tener perspectiva, no cuatro años de política, sino una apuesta de futuro". En este sentido, el investigador insiste en que hay que ir preparándose. "Estamos en el mundo y tenemos una lucha constante entre virus y bacterias. Por lo tanto, toda esta preparación es necesaria y necesitamos más ciencia que nunca".

El médico, investigador de la Universidad de Leicester y profesor de la UOC Salvador Macip, también cree que habrá nuevas pandemias. "Eso seguro". Y resalta que: "No te equivocas diciendo que sí". A pesar de estar cansados y hartos de palabras como 'confinamiento', 'pandemia', 'virus' o 'cuarentena', quizás las utilizaremos (a menudo). ¿Con qué frecuencia? Se hace difícil de decir, incluso, para los investigadores. "No podemos decir ni cuándo ni cómo (pasará)". Hasta ahora, destaca que el virus de la gripe era un riesgo, también se esperaba que la gripe soltaría pudiera dar problemas. O la gripe porcina. "Sorprendentemente, fue un coronavirus". Así, pone sobre la mesa que hasta el SARS nadie acababa de creerse que un virus pudiera ser tan problemático. Aunque, como Arenas, recuerda que el mundo ya ha sufrido el MERS y el SARS. "La gripe sigue siendo el enemigo número 1, pero el gran problema sigue siendo predecir qué microbio la puede causar. Lo tienes que preparar de manera genética. Los científicos hace tiempo que avisan".

¿Y la pandemia de la covid, cuándo acabará?

"La pandemia como tal no se podrá acabar hasta que todo el mundo esté protegido. Mientras circule virus por algún rincón hay peligro de nueva variante y tendremos que volver a empezar. El ejemplo es que ómicron ha salido a Sudáfrica. No podemos estar 100% tranquilos, hasta que los países estén vacunados", resalta Macip. "Con las vacunas que hay ahora, hay protección para todas las variantes. Haría falta pedir tres dosis de vacuna y adecuarlo a la realidad del mundo".

En este sentido, el médico constata que no se sabe a ciencia cierta el riesgo de reinfección con ómicron. "Pasarán unos meses hasta que veamos un patrón". Es decir, no se sabe si los que se han infectado por covid este mes de enero, tienen más posibilidad de reinfección de cara al verano u otoño. "Con delta y sin tres dosis, el riesgo de reinfección es elevado". Y eso lleva a otra pregunta. ¿Cuántas veces nos tendremos que vacunar? La respuesta está abierta. Dependerá de cómo evolucione el virus, podría ser solo para personas vulnerables. Si es tipo ómicron, se podría enfocar a estos colectivos. Ahora bien, de sorpresas, este virus nos ha dado unas cuantas y nos tenemos que seguir preparando", expone Arenas.

Después de dos años tuteando el virus, las incertidumbres todavía son muchas. No se sabe como evolucionará, ni si acabará siendo más o menos transmisible o más o menos virulento. Lo que sí que es cierto, y en eso coinciden los expertos, es que hasta que todo el mundo esté protegido, el riesgo de seguir tuteando la pandemia más años, es más alto. Habrá que ver, si de momento solo es con la covid-19 o con nuevas y más pandemias.

 

Imagen principal: SARS-CoV-2 ampliado / Flickr Niaid