Las universidades que forman parte de la Xarxa Vives —presente en territorios de habla catalana— junto con varias instituciones académicas de Galicia, Navarra y el País Vasco, han difundido un manifiesto en que expresan su apoyo a la petición del Gobierno para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales en la Unión Europea. Los centros universitarios instan a los representantes políticos del Estado a dar apoyo a la propuesta y apelan al "consenso social amplio" que hay en torno a la cuestión lingüística. Además, defienden que este reconocimiento representaría una apuesta por los derechos lingüísticos, la libertad académica y la diversidad cultural de la UE.
Las universidades firmantes también valoran positivamente las gestiones que el Gobierno está llevando a cabo en el Consejo de la Unión Europea para incluir el catalán, el euskera y el gallego dentro del artículo 1 del Reglamento Primero. Recuerdan que los territorios con lenguas cooficiales representan cerca del 40% de la población estatal y que estas lenguas suman más de 13 millones de hablantes. Las instituciones educativas desarrollan sus actividades docentes, investigadoras y administrativas tanto en estas lenguas propias como en castellano y otros idiomas oficiales de la Unión, especialmente el inglés.
Las universidades firmantes
Entre las universidades que suscriben el manifiesto hay, dentro de la Xarxa Vives: la Universitat Abat Oliba CEU, la de Alicante (UA), la Autònoma de Barcelona (UAB), la de Barcelona (UB), la Cardenal Herrera (CEU), la de Girona (UdG), la de las Illes Balears (UIB), la Internacional de Catalunya (UIC), la Jaume I (UJI), la de Lleida (UdL), Miguel Hernández (UMH), la Oberta de Catalunya (UOC), la Politècnica de Catalunya (UPC), la Politècnica de València (UPV), la Pompeu Fabra (UPF), Ramon Llull (URL), Rovira i Virgili (URV), la de València (UV) y la de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC).
También se han sumado la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y del País Vasco, el Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco (EHU), la Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea y el EUNEIZ.
La UE aplaza de nuevo la decisión sobre la oficialidad del catalán
Por su parte, la Unión Europea ha vuelto a posponer la decisión sobre la oficialidad del catalán a causa de las reservas que todavía mantienen varios estados miembros. Aunque el Gobierno ha presentado una nueva propuesta con el objetivo de disipar las dudas existentes, los ministros de Asuntos Europeos de los 27 países de la UE se han limitado a discutir la cuestión durante la reunión del Consejo de Asuntos Generales celebrada este viernes, sin llegar a ninguna resolución, como ya se esperaba. Desde el inicio del encuentro, algunos representantes estatales han dejado claro que la iniciativa española siga generando incertidumbres, tanto en el ámbito jurídico como económico, y han descartado cualquier acuerdo inmediato.