Carlos Mazón guarda silencio con los 12 millones de euros de donaciones para víctimas de la DANA, un año después de la catástrofe. Tal como recuerda este martes ElDiario.es, la Generalitat Valenciana abrió el 1 de noviembre de 2024 una cuenta corriente bajo su titularidad para recoger en forma de dinero la solidaridad de ciudadanos y empresas de todo el Estado. Se trataba de abrir "una cuenta solidaria destinada a apoyar a los afectados por la DANA (...). A través de esta iniciativa, ciudadanos, entidades y empresas podrán hacer donaciones que se destinarán íntegramente a asistir a las personas afectadas y a contribuir a reparar los daños sufridos", según informó el Consell. Ahora bien, no había ninguna información sobre para qué se destinarán los fondos, ni a qué entidades, ni nada.
Un año después de la DANA, se han recogido exactamente 12.317.471,70 euros hasta el 8 de septiembre, fecha de la última actualización disponible. Según el listado al que ha tenido acceso ElDiario.es, las donaciones más repetidas son de 20, 50 y 100 euros, de modo que podemos inferir que fueron ciudadanos y pequeñas empresas las que decidieron contribuir de esta manera. ¿Pero dónde está este dinero? A partir de aquí, la información desaparece y se hace muy difícil responder a la pregunta. En caso de querer que este dinero llegue a los presupuestos de la Generalitat, hay que hacer una resolución de generación de crédito que debe publicarse en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGC)... y en el DOGC no aparece nada de estos doce millones de euros.
Nadie sabe nada
No es solo el DOGC, sino que todas las conselleries implicadas han evitado dar información sobre las donaciones. Desde ElDiario.es aseguran que los portavoces de la Conselleria d'Hisenda les han dejado de responder, y que la Vicepresidència Segona de Recuperació les desestimó informar mediante una petición al Portal de Transparencia del destino de las donaciones. ¿Por qué? Según el departamento dirigido por el teniente general retirado Gan Pampols, el plan de recuperación "no contiene información individualizada sobre la cuantificación de los gastos y las inversiones que cada una de las consejerías debe hacer en la ejecución de las iniciativas". No hace falta decir que los portavoces de la Vicepresidència Segona también han dejado de responder. Ahora bien, durante la investigación, el Consell filtró a El Español el supuesto destino de los doce millones de euros: autónomos y microempresas de la zona afectada, en coordinación con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Unió Gremial, Confecomerç y la Cámara de Comercio.
ElDiario.es ha preguntado a las cuatro organizaciones y ninguna de ellas sabe nada del dinero. Gestionar una cantidad como esta de dinero público supone una cantidad altísima de burocracia y requiere tener muchos trabajadores, cosa que estas entidades no tienen. Así, el único rastro de ayudas que han acabado en pymes y empresas de la zona cero son las de reactivación del pequeño comercio, en las que se dice claramente que el dinero sale "de los anexos respectivos de transferencias corrientes y de capital del presupuesto de la Generalitat, por un importe total de 21.000.000 euros y para el ejercicio 2026", sin ninguna mención a las donaciones de ciudadanos. También hay un bono comercio, pero con origen en la Diputación de Valencia y no en la Generalitat. Y no se ha hecho ningún acto público de presentación o reunión con ningún agente social que haga referencia a los doce millones de euros.